Mesa Redonda Ciencia y Sociedad: ¿Estamos ante una emergencia climática?
Continuando con los resúmenes de los temas tratados durante la 1ª Conferencia “CIENCIA Y SOCIEDAD: UNA VISION CIENTIFICA PARA UN FUTURO DIFERENTE”, organizada por La Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) que se celebró en Madrid los pasados días 5 y 6 de noviembre hoy os acercamos el resumen de las charlas englobadas en la sección ¿Estamos ante una emergencia climática?.
Mesa Redonda Ciencia y Sociedad: ¿Estamos ante una emergencia climática?
Este bloque comenzó con una ponencia de Federico Mayor Zaragoza, Presidente de la AEAC, titulada “Frente a amenazas globales, acción inaplazable basada en el rigor científico”. Podrás encontrar un resumen de la misma en este enlace.
A continuación, la moderadora del coloquio y vicepresidenta de la AEAC, Carmen Andrade, presentó a cada uno de los participantes: Luis Moreno, profesor investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Javier de Esteban, director de investigación en el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos I; y Lorenzo Melchor, especialista en asesoramiento y diplomacia científica.
Luis Moreno habló de dos artículos suyos de Agenda Pública: «Mediterráneo, mal nuestro» y «Supremacía cuántica del futuro«. Con el primero, Moreno señaló que «estamos ante una verdadera situación de emergencia climática» que se nota en el mar Mediterráneo por el aumento de la temperatura, la mayor incidencia de incendios, la pérdida de biodiversidad y el fuerte crecimiento demográfico que ocasionará migraciones masivas hacia Europa. Para resolverlo, Moreno dijo que era preciso «agitar el conocimiento científico para una mejor toma de decisiones políticas», tomar conciencia de la huella del carbono generada por los medios de transporte y pensar en nuevos modelos económicos basados en la preservación del medio ambiente y de la cuna de la civilización occidental: el mar Mediterráneo.
Con su segundo bloque, Moreno trató el creciente peligro mundial de la ciberseguridad y del manejo de los datos ante la irrupción de la computación cuántica. Este desarrollo tecnológico necesita regulaciones efectivas y acuerdos entre países, aunque en un entorno delicado donde «Amazon, Apple y Google son los nuevos señores feudales» que poseen el oro del siglo XXI, «todos nuestros datos», y en donde «la autoridad de los gobiernos ya no existe».
Por su parte, Javier de Esteban cubrió los conceptos habituales sobre cambio climático y las consecuencias del mismo para, acto seguido, resumir datos de la Encuesta del CIS de noviembre de 2018 donde se preguntó a la población española sobre el cambio climático. Destacó que el 83,4% de los españoles encuestados sí creía que había cambio climático, con un amplio respaldo en las generaciones jóvenes y, curiosamente, en aquellos ciudadanos con su voto ya decidido. Como soluciones, la población española prefiere «hacer pagar más a aquellos que contaminan» y «cambiar nuestras formas de vida». De Esteban enumeró la naturaleza de las diferentes acciones posibles de mitigación, adaptación, punitivas y de financiación para contrarrestar el cambio climático y, entre las conclusiones de su ponencia, destacó que «la ciencia ya ha hablado, ahora es preciso conseguir el compromiso político».
Por último, Lorenzo Melchor promulgó las bases para una «acción colectiva científica» presentando su artículo «Por qué necesitamos una Ilustración global«. Melchor introdujo las bondades de la globalización pero también las fracturas que la crisis económica mundial ha causado en las sociedades actuales y que dificultan la cooperación internacional ante los retos globales. En este mundo que precisa políticas públicas nacionales firmes y acuerdos diplomáticos ambiciosos, Melchor propuso avanzar en mecanismos estables y proactivos de asesoramiento y diplomacia científica, siguiendo el ejemplo del International Panel for Climate Change (IPCC). Partiendo de que la sociedad quiere que los científicos se impliquen más activamente en el diseño de las políticas públicas, acercar el conocimiento científico a la toma de decisiones políticas es un ejercicio que requiere transparencia, credibilidad, confianza y la profesionalización de especialistas que dinamicen el contacto entre científicos, políticos y diplomáticos, como ya hacen entre ciencia y sociedad los comunicadores científicos. Sobre cambio climático, Melchor apuntó que, según datos del Real Instituto Elcano, el 97% de los españoles cree que existe cambio climático y el 92% ve al ser humano como el principal responsable, si bien hay diferente grado de escepticismo según la ideología política, pero todavía lejos de la politización excesiva que se ha hecho entre la población estadounidense. Melchor concluyó que, para asegurar el éxito de una acción colectiva científica, los científicos tienen que convencer a todo el arco parlamentario personalizando los mensajes a cada audiencia, participar en el debate público activamente o confiando en los comunicadores científicos para que la ciencia esté presente y ver a los profesionales de la interfase ciencia-política-diplomacia como socios fundamentales para la consecución de estos objetivos comunes.
El coloquio posterior abierto al público se centró en el papel primordial de la educación y la escuela para tener generaciones futuras concienciadas con el medio ambiente y rica en valores. Asimismo, también se debatió sobre la conveniente redistribución de los impuestos al petróleo y a emisiones de gases de efectos invernaderos hacia fondos verdes, de investigación o para acciones sociales que garanticen el estado de bienestar. Muy brevemente, se trató también cómo garantizar la transición energética de los combustibles fósiles hacia la energía nuclear o las fuentes de energía alternativa.
En este enlace podrás ver todos los resúmenes de la 1ª Conferencia “CIENCIA Y SOCIEDAD: UNA VISION CIENTIFICA PARA UN FUTURO DIFERENTE”, descargarte algunas de las presentaciones y ver una galería de fotos de los ponentes.