Diario de un Consejero de Ciencia.
Semana 56.

Por Borja Sánchez.

Puedes consultar entradas anteriores de este diario haciendo clic aquí.

Buenas noches,

Hoy voy a empezar al revés. El ritmo de contagios se acelera en España y, aunque la situación no es la de marzo (estamos mucho mejor preparados, la población también sigue de forma general la regla de las 3Ms, conocemos mejor el virus y su enfermedad y cómo tratar a las personas enfermas) el riesgo de un nuevo confinamiento está ahí. Y no es sólo España: Alemania, Francia, Italia marcan máximos de contagios diarios y hasta Corea del Sur, ejemplo de contención de los contagios del nuevo coronavirus, repliega alas y retrocede a fase 2. No es un virus sencillo y, mientras no tengamos ni vacuna ni tratamiento, no queda otra que seguir las reglas a rajatabla a pesar de Miguel Bosé, de médicos negacionistas y de hatajos de personas como los que se manifestaron el fin de semana pasado en Madrid. No nos queda más remedio que convivir con el virus durante unos cuantos meses, tal vez más de un año, tal vez dos, así que cuando antes nos acostumbremos mejor para la sociedad.

Miren la noticia de arriba. No sé qué deparará ese análisis independiente de la gestión de la pandemia que reclamaban un grupo de expertos, pero si se hace, espero que la apatía política de una parte de nuestro espectro político a la hora de permitir, con sus votos (mejor dicho sin sus votos), la movilidad entre provincias entre distinta fase epidemiológica, tenga su recompensa. De hecho, esa misma gente que forzó la movilidad pese al criterio epidemiológico y de salud pública, piden el mando único. Este es el nivel que tenemos y con el que, al igual que el coronavirus, hay que convivir.

 Así va la pandemia en el mundo, en cifras comparativas, como siempre:

EnfermedadVirusCasosFallecimientosPeríodo
SARS (1)SARS-CoV8.0987742002-2004
MERS (2)MERS-CoV2.3458172012-2019
COVID-19 (3)SARS-CoV-223.291.877806.2662019-
Pandemia de 1918 (4)Influenzavirus A H1N1*500.000.00050.000.0001918-1920

Fuentes (23/08/2020; 22:15)

  1. https://www.cdc.gov/sars/about/fs-SARS-sp.pdf 
  2. http://www9.who.int/csr/don/26-february-2019-mers-saudi-arabia/es/
  3. Johns Hopkins University: https://bit.ly/3b8hp29 
  4. https://www.cdc.gov/flu/pandemic-resources/1918-pandemic-h1n1.html 

Bueno, cositas que hemos hecho esta semana en consejería. Muchas de cara a trabajo interno y preparar por ejemplo todo lo que les contaré en el diario siguiente, y dos visitas. La primera la visita que le debía al Coronel Juan Luis González Martín delegado de Defensa en el Principado de Asturias, y con el que recorrí la increíble colección de armas, provenientes de la Fábrica de la Vega, con su historia, sus sistemas y con la muestra viva de un lugar tan importante en el pasado para la economía local y regional. Una muestra también de cómo la innovación fue modernizando y optimizando los sistemas armamentísticos, y en donde tuvimos también ocasión de hablar de la agencia ARPA americana (posteriormente pasó a llamarse DARPA) y de cómo la investigación militar ha influido de forma decisiva en nuestras vidas, desde la biología molecular a las telecomunicaciones como por ejemplo la concepción de internet. ¿Se imaginan una vida sin internet? Experiencias como DARPA nos serán muy útiles a la hora de configurar nuestra agencia de ciencia e innovación a la hora de financiar investigación, innovación, su intersección y de transferir conocimiento científico a la sociedad y al tejido productivo.

El viernes visité la mina de Orovalle y pude comprobar cuán diferente es la minería metálica de la minería de carbón. Vimos todo, desde cómo se preparan las galerías, el avance por las vetas de mineral, su transporte a superficie y cómo se va separando el oro de la plata y el cobre, para al final fundir todo el proceso en un lingote de oro/plata y algo de cobre de unos 10-11 kilos. Fue la ocasión de incidir sobre el anuncio de la creación de una mesa de trabajo Gobierno-Empresas mineras para estudiar el reaprovechamiento de espacios mineros para proyectos innovadores que creen puestos de empleo y riqueza.  El objetivo: que dicho empleo y negocio compensen los costes operativos de mantener estos espacios mineros en activo.

Para que no digan que desde la consejería no aportamos ideas, como ya he leído por ahí en algún desafortunado artículo, vamos a proponer dos que llevamos estudiando desde 2019. Tenemos más pero están más verdes; pero como digo estas dos están en su punto óptimo para estudiar su implementación.

La primera es la idea de Growing Underground de instalar invernaderos en las galerías de búnkeres londinenses de la segunda guerra mundial. Esta idea ya me la hizo conocer Óscar, un amigo de la infancia, hace un año, por estas fechas. Desde entonces he de decir que ha sido imposible, pero literalmente imposible, establecer un cauce normativo adecuado que, dentro de nuestro procedimiento administrativo, nos permitiese desarrollar este proyecto. Quién hubiera tenido una agencia de innovación o un centro de I+D+i adscrito a la consejería desde el principio…

El sistema utiliza una tecnología de cultivos hidropónicos, iluminación led etc. La gracia de este modelo de negocio va mucho más allá, porque además de la producción desestacionalizada de muchos vegetales y especias, debería crearse una zona logística para el empaquetamiento y la distribución y, como complemento, una infraestructura de e-commerce. También sería deseable tener la forma de producir las semillas. Y si ya lo completamos con un centro de I+D+i de biotecnología donde se desarrollen plantas mucho mejor adaptadas, mucho más fáciles de desestacionalizar, así como formas de optimizar los cultivos (incluida la microbiota de las rizosferas) y con un departamento que pensase en posibles formas de crear nuevas empresas, tendríamos creo yo un proyecto muy apetecible para optar a diferentes fondos europeos. Además de que bajo tierra ya tenemos el agua, la temperatura y la humedad, puede pensarse en sistemas de filtrado del aire con el que evitar la presencia de vectores de enfermedades e intentar producir comida con niveles de pesticidas muy bajos o incluso sin ellos, poniendo alimentos ecológicos a un precio asumible. Aquí va alguna foto de diseños de invernaderos bajo tierra (arriba se instalaría toda la logística, e idealmente un ecoparque científico tecnológico):

La segunda es la idea del centro de investigación denominado DUSEL, de Deep Underground Science and Engineering Laboratory o Laboratorio de Ciencia e Ingeniería subterráneo, donde a su vez se localizan laboratorios como el SURF (Sandorf Underground Research Facility). En los diferentes laboratorios se realizan experimentos multidisciplinares, desde física de partículas a biología molecular. Esta idea, aunque ya más o menos la teníamos encauzada, también me llegó de amigos como Hevia, Felipe o un total desconocido (para mí) jefe de servicio del sistema de salud asturiano. En la web anterior tienen algunos de los experimentos que están actualmente en curso, y aquí les dejo algún diseño de laboratorios que ya están funcionando:

Pues bien, ambas ideas y otras más que surjan en el seno de esta mesa de trabajo a partir de ellas, donde probablemente acabemos haciendo asesoría personalizada a las empresas que, voluntariamente, quieran participar, seguramente nos den las claves para la instalación definitiva de proyectos en nuestra región que, repito, deben tener financiación público-privada (la gente que confíe en subvenciones para arrancar proyectos… ya sabe lo que le espera), la creación sostenible de empleo, un plan de viabilidad y creación de valor. Soy muy optimista con respecto a dicha mesa.

Y poco más que añadir; déjenme terminar con el piloto de “rastreo de contactos” (lo digo así para resumir una realidad mucho más compleja, que es la vigilancia de contactos estrechos) que las empresas responsables del estudio han probado con miles de personas en tres eventos diferentes y que se resume en el siguiente vídeo:

Recuerden que yo aquí sólo resumo algunas de las cosas, pero hay muchas más, pueden seguir todas las noticias de consejería desde nuestros perfiles de redes sociales. Es sencillo, sólo tienen que buscar «Ciencia Asturias».

¡Hasta la semana que viene!

Colabora
Colaborar con la AEAC es apoyar a la Ciencia, en su sentido más amplio.
Hazte socio
Ser socio de la AEAC es apoyar a la Ciencia.
Newsletter
Suscríbete a nuestro boletín de noticias para tener toda la información de la AEAC en tu email.

MAPA WEB | QUIÉNES SOMOS | ACTIVIDADES | CIENCEANDO | INVOLÚCRATE | OPINIÓN | CONTACTO | VIDEOTECA | PODCAST | LIVE