Diario de un Consejero de Ciencia.
Semana 6.

Por Borja Sánchez.

Puedes consultar entradas anteriores de este diario haciendo clic aquí.

Decir día 8 de Septiembre es decir el día de la Virgen de Covadonga, el día de la Santina y por tanto el día de Asturias, así que no podría empezar este diario sin felicitar a todos aquellos asturianos y asturianas, sin importar que leáis estas líneas mañana, pasado u otro día. Hoy es un día muy significativo para nuestro Gobierno porque, apenas mes y medio después de tomar posesión, tenemos más ganas que nunca de trabajar por el futuro de nuestra región, así que ¡¡feliz día d’Asturies!! Y hoy también es el día de Extremadura, así que hago extensible mi felicitación a todos los extremeños y extremeñas. A propósito, siempre me llamará la atención, cada vez que “bajo” a Sevilla, los nombres de una serie de pueblos extremeños que se encuentran en las proximidades de la ruta de la plata. Me refiero a Llerena (el asturiano duplica la “l” inicial en infinidad de palabras), Pallares (payares es noviembre de asturiano además de un famoso puerto de montaña) o Sta. Olaya (Eulalia en asturiano); no me digan que no suenan a asturiano. Es tan solo una curiosidad sobre las que algún día espero tener el tiempo de poder indagar.

He aquí la zona de la que les hablaba. Seguro que alguna persona conoce el origen de estos topónimos y me ilustra sobre el tema.

El día de Asturias también es el día de dejar atrás el verano. Pues eso, guardemos nuestros enseres veraniegos y, salvo que viajemos a tierras más cálidas y tropicales, ya no tendremos que preocuparnos de aquello que cantaba el grupo Puturrú de Fuá.

Esta semana en Consejería ha sido semana de publicaciones. En primer lugar hemos publicado el Decreto de Estructura de la Consejería de Ciencia en el BOPA. Podéis consultar el documento aquí; no es mi intención que os lo leáis entero, pero os copio y pego este párrafo que hemos preparado como una declaración de intenciones de lo que pretendemos construir desde nuestro ámbito gubernamental, y que le da cierta originalidad:

El Gobierno del Principado de Asturias entiende la ciencia, en su sentido más amplio, como el conjunto de actividades científicas que comprenden desde la investigación, la docencia o la divulgación, incluyendo su internacionalización, hasta la gestión y la implementación de procesos industriales y aplicados, abarcando todas las áreas de conocimiento. Con el despliegue de una política científica regional estable y una estrategia adecuada, se pretende respaldar el notable capital científico de la región y avanzar para situar al Principado de Asturias en la vanguardia de la ciencia.

Ya habéis visto en los medios de comunicación que la estructura de la Consejería de Ciencia es modesta: somos de hecho la Consejería más pequeña. Hemos adquirido las dos Direcciones Generales (DG) existentes que tenían competencias en I+D+i, hemos creado una Secretaría General Técnica con dos servicios y hemos adscrito a la FICYT, a GITPA y al Consejo Asturiano de Ciencia, Tecnología e Innovación. Por un lado la DG de Universidad se encargará de velar por todo aquello que ataña a la relación con la Universidad de Oviedo, desde la adecuada ejecución del programa marco de financiación plurianual, los grados, los convenios y el estudio de cualquier medida de financiación adicional que persigan una mejor gestión de la docencia, de la investigación y en definitiva del desempeño de nuestra principal institución académica. Por otro lado hemos creado la DG de Innovación, Investigación y Transformación Digital que incorpora el Servicio de I+D+i y el Servicio de Telecomunicaciones. Esta DG se encargará de gestionar el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación y de engranarlo con todas las mejoras que las tecnologías de la información y comunicación van a poner a nuestro alcance. Que lo ideal hubiera sido tener más estructura, pues a lo mejor, pero aquí hemos tenido en cuenta que el impacto financiero de crear esta Consejería debía ser el mínimo. Y tanto es así que el impacto neto, aunque se haya creado un órgano nuevo en la estructura (la secretaría general técnica con dos servicios), va a ser cero euros.

Con esta reestructuración la ciencia ya sale ganando: tenemos todas las competencias en I+D+i en una misma consejería, tenemos consejero con su gabinete, con su jefa de comunicación, tenemos una secretaría general técnica con dos servicios, uno de ellos jurídico. Pero aún nos queda un paso: que se incorpore personal (a no más tardar) a los nuevos servicios creados en la Secretaría General Técnica (SGT), y esto debe respetar los tempos de la administración. De nada sirve tener estructura si no se incorpora gente, y esto debiera hacerse a no más tardar. Seguiremos informando; mientras tanto, nos seguirán prestando apoyos las SGT de Educación y de Industria, tal y como se recoge en nuestro decreto de estructura.

Una curiosidad; a que no sabían que la plataforma digital que tienen las Secretarías Generales Técnicas para gestionar los documentos que salen de la Consejería se llama AEDES. Voy a confesarles que ahora ya no, pero cuando mi SGT mencionaba el nombre de esa plataforma no podía evitar que me viniese a la mente el nombre científico del mosquito tigre: Aedes albopictus. El mosquito tigre es un bicho de los malos que tuve la oportunidad de descubrir en Isla Reunión, pero que tenemos instalado en España. Son unos bichos bastante grandes, y te buscan directamente para picarte. Encima, si “los molestas” se levantan y pican un poco más allá, doblando, triplicando o cuadruplicando el número de picaduras finales por bicho. Después de varios desencuentros con insectos del género Aedes, empecé a aplicarme dos veces al día un repelente basado en una molécula llama IR3535, y se solucionaron mis problemas. Y lo de que te pique un mosquito tigre en Reunión no es cuestión baladí, hace 13 años hubo una epidemia de Chikungunya en la que se vio afectada casi un tercio de la población total de la isla, con un cómputo total de 213 muertos debidos a la enfermedad. No es que el Chikungunya sea muy grave, pero causa dolores articulares crónicos.

Un mosquito tigre hembra poniéndose morada (en este caso roja) a base de sangre. Foto obtenida por James Gathany: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aedes-albopictus.jpg

Volviendo a la Consejería, esta semana también hemos llevado a cabo el nombramiento de Directores Generales (DGs). En primer lugar quisiera agradecerles a las dos DGs cesantes, Cristina y Ana, por todo su trabajo, por toda su disponibilidad estas 6 semanas con una persona como yo que llegaba de nuevo, por todo su cariño hacia mí, que en el fondo no dejaba de ser un extraño, por todo su trabajo en la gestión de la Universidad y de la I+D+i que no es un trabajo nada fácil y que muchas veces resulta ingrato. ¡Muchísimas gracias!

Voy a pasar a presentarles a los nuevos DGs. Creo que es legítimo que una persona que llega de nueva a una Consejería forme su equipo, y los criterios que he seguido han sido juventud, competencias técnicas en su materia y proyección profesional. La DG de Universidad se llama Cristina González-Morán. Nació en Pola de Siero en1977, obtuvo el título de Ingeniera Industrial en la Escuela Politécnica de Gijón en 2003 y el título de Doctora por la Universidad de Oviedo en el programa de doctorado “Control de Procesos Electrónica e Ingeniería Eléctrica” en 2010. Se unió al Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y Sistemas (DIEECS) en el año 2005 como investigadora contratada. Desde 2006 a 2010 fue beneficiaria de una Beca del Programa Predoctoral Severo Ochoa, del Gobierno del Principado de Asturias, periodo tras el cual defendió su tesis doctoral. En 2011 se incorporó al mismo departamento en calidad de profesora interina, para después obtener las plazas de Profesora Contratada Doctora y de Profesora Titular de Universidad en 2012 y 2017 respectivamente. Es de las pocas profesoras titulares en Ingeniería. Sus áreas de especialización incluyen el modelado y simulación de redes de transporte y distribución de energía eléctrica, generación distribuida, microrredes eléctricas, generación solar fotovoltaica y gestión inteligente de energía. Durante su permanencia en el DIEECS ha impartido docencia en varios de los Grados y Másteres de la Escuela Politécnica de Gijón, ha tutorado 30 trabajos incluyendo Proyectos fin de Carrera, Trabajos fin de Grado y fin de Máster. Desde 2015 es co-coordinadora del Máster en Conversión de Energía Eléctrica y Sistemas de Potencia, del Centro Internacional de Postgrado de la Universidad de Oviedo, titulación impartida íntegramente en inglés. Pertenece al grupo de investigación acreditado LEMUR desde sus inicios en 2013. Ha codirigido una tesis doctoral defendida en 2013 y dirige otras dos en la actualidad. Ha participado en 21 proyectos de investigación de concurrencia competitiva, incluyendo financiación local, regional, nacional y europea, siendo Investigadora Principal en uno del Plan Nacional y en otro Regional. Ha participado en 41 contratos con empresas. Es coautora de 27 artículos incluidos en el Journal Citation Report y de 23 ponencias en conferencias internacionales. Es Senior Member del IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers) desde 2015. Ha participado en calidad de revisora por pares en decenas de revistas de editoriales como IEEE, IET, Elsevier y MDPI entre otras.

En cuanto al DG Innovación, Investigación y Transformación Digital, se llama Iván Aitor Lucas del Amo y nació en Oviedo, en 1979. Con 24 años creó su primera empresa, CFI S.L. (2003), especializada en consultoría y formación en nuevas tecnologías e innovación empresarial. Posteriormente fundó GCSI S.L. (2004) y Global Learning S.L. (2006) dirigidas al desarrollo integral de recursos innovadores y herramientas digitales para el aprendizaje y la capacitación.  Ha sido Project Manager de varios proyectos internacionales en América Latina impulsando experiencias empresariales innovadoras con compañías asturianas. Ha trabajado como consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Universidad de Valparaíso, Opencor, el Ayuntamiento de Alcobendas o el Ayuntamiento de Oviedo, entre otras empresas e instituciones. Ha desarrollado además una intensa labor representativa en diferentes organizaciones empresariales y sindicales. Por último tiene una amplia experiencia como docente, y acumula más de 3.000 horas de formación en materias relacionadas con Nuevas Tecnologías, Innovación y Consolidación Empresarial, Nuevos Modelos de Negocio, BIG Data o Seguridad Informática.

Con esto queda conformado el Consejo de Dirección de la Consejería de Ciencia, un consejo multidisciplinar que se completa con la SGT (jurista), con la Jefa de Comunicación (Periodista especializada en divulgación científica), con la Jefa de Gabinete (la única con perfil político alto y experta en relaciones laborales) y conmigo mismo científico/emprendedor con experiencia en el mundo del asociacionismo.  Tres personas hemos nacido en el 79 y otra en el 77, lo dicho, un Consejo multidisciplinar y renovado, con experiencia en energías renovables, en telecomunicaciones, en biotecnología, en proyectos europeos, en divulgación, en recursos humanos… ¿se puede pedir más?

La estructura de la consejería se complementa con la incorporación de una serie de órganos de apoyo, que serán clave para el despliegue en tiempo y forma de nuestra estrategia científica y de innovación. En primer lugar el Consejo Asturiano de Ciencia, Tecnología e Innovación, que es un órgano colegiado de carácter consultivo y que se encuentra perfectamente regulado por dos decretos, el 18/2009 y el 25/2012. Pueden acceder a los detalles aquí. En segundo lugar FICYT, la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología, Fundación pública adscrita a la Consejería de Ciencia en la que ya les adelanto que ostentaré el cargo de Presidente, y que debe ser referente y apoyo esencial para la convocatoria, evaluación y adjudicación de las ayudas de I+D contenidas en el PCTI. Y por último GITPA, la empresa pública encargada de la Gestión de Infraestructuras Públicas de Telecomunicación del Principado de Asturias y que es esencial para la realización de todas aquellas innovaciones en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación. Sobre todo en aquello que atañe a todos los puestos de trabajo que están aún por crear, que nos son desconocidos y que van a depender del análisis de toda esa avalancha de datos que conocemos como “big data”.

Al respecto de puestos de trabajo que no conocemos con alto componente innovador,yo me he enterado hace nada, leyendo el último número de la revista que Otea (la Asociación de Hostelería y turismo en Asturias)  ha tenido a bien mandarme, la profesión de “mixólogo” a raíz de un proyecto lanzado por Coca Cola para crear nuevas mezclas con su bebida de extractos como base. Según entiendo por el artículo, un mixólogo, una mixóloga, es en esencia una especie de camarero avanzado a veces, propietaria de bar otras,  que no se conforma con preparar recetas de cócteles, sino que diseña nuevas mezclas, con nuevos ingredientes o diferentes proporciones, las prueba, crea nuevos cócteles… En definitiva un mixólogo se pasa el día investigando e innovando, así que para mí es un ejemplo de cómo debemos entender la ciencia y la innovación como algo transversal, cultural y en su sentido más amplio, no simplemente como lo que pasa en la meseta de un laboratorio.

https://vimeo.com/129686431
He aquí un mixólogo en plena acción

Para la semana que viene comenzaré a explicar cómo pretendemos coordinar algunas de nuestras acciones con la Consejería de Desarrollo Rural, Agroganadería y Pesca, con la Consejería de Salud y con la Consejería de Industria, Empleo y Promoción económica, de cuya estructura dependen organismos muy importantes para el ecosistema de I+D+i asturiano como son FINBA, IDEPA ,CEEI y SERIDA. Y por si esto fuera poco os iré contando como renovamos nuestra presencia en los Consejos de Dirección de otros muchos centros y fundaciones (como COTEC, CTIC…).

Creo que a pesar de lo modesto de nuestra estructura, hay motivos para ser optimistas. Hoy he leído el Suplemento Siglo XXI de La Nueva España, titulado “Asturias si yo pudiera”, en el que se le ha dado a 40 profesionales la oportunidad de opinar por qué proyecto apostarían en nuestra región si tuvieran, y cito textualmente “el poder, el dinero y el empuje necesarios”. En primer lugar se habla de proyectos, algo inherente al mundo científico y de la innovación, y en segundo lugar muchas de las personas que intervienen citan el talento, la tecnología, la educación, la I+D+i, como elementos esenciales en sus respectivas propuestas. Incluso alguna parece conocer algunas de las sorpresas que reservamos para el futuro próximo.

Esta semana no ha habido café científico, pero me he leído El lado Oscuro de la Innovación, en el que se explican tres casos de éxito innovador a través de 3 empresas: Oryzon, Talgo y Telefónica. El mensaje fuerza del libro es justamente ese lado oscuro de la innovación del que nadie te habla durante los cursos de formación, y es que hay que innovar (renovarse) constantemente, no vale con que innoves una vez, y que además deber ser en todos los ámbitos de tu empresa. En este caso yo me he apropiado de unos cuantos consejos para hacer de la Consejería de Ciencia un agente innovador más. El primero, que no podemos conformarnos con gestionar lo que tenemos, no podemos parar de crear programas nuevos, ideas nuevas y sobre todo de crear valor.

El segundo, que aprendamos de los fracasos y aprendamos a equivocarnos, no sirve de nada lamentarse. Más cosas, que la innovación es un concepto cultural, algo que debe ser transversal a todos los estamentos, y que no tiene sentido hablar de innovación si no hay mercado, en palabras de los autores: la innovación es teoría en acción. De todas las definiciones de innovación que he leído, la que más me gusta es la del concepto original del término latino innovare, es decir renovarse. Yo entiendo la innovación como una renovación continua para atender a mercados y demandas cada vez más competitivas y complejas, y saber seleccionar rápidamente aquellos proyectos e inversiones que funcionan de los que no, para que el fracaso sea cada vez más barato. Y es que no nos queda otra, extrapolando del famoso aforismo atribuido a Miguel de Unamuno, si nosotros no innovamos “que innoven ellos”. Por si no lo sabían… Unamuno utilizó su famoso «que inventen ellos» en sentido opuesto al que se están imaginando, y de hecho afirmaba que España no necesitaba ser una potencia científica en Europa. Qué cosas tiene la vida.

Miguel de Unamuno, en una foto tomada del artículo citado anteriormente: https://francis.naukas.com/2012/09/16/nota-dominical-miguel-de-unamuno-y-su-tergiversada-exclamacion-que-inventen-ellos/

Una de las noticias que más impacto ha tenido esta semana para la Consejería de Ciencia es la publicación de un trabajo liderado por el “New York Stem Cell Foundation Research Institute” (NYSCF) y la Universidad de Michigan, quienes han utilizado un estudio previo denominado “Institutional Report Card for Gender Equality” (IRCGE) para evaluar la representación de la mujer en las denominadas disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) a lo largo de más de 500 centros e instituciones científico tecnológicas durante los últimos 4 años. En concreto 541 organismos en 38 países diferentes. El paper en cuestión es este: Institutional Report Cards for Gender Equality: Lessons Learned from Benchmarking Efforts for Women in STEM y, si no se quieren leer lo que viene a continuación, lo que nos indica dicho estudio es que el acceso, la promoción y la estabilización de la mujer en lo que respecta a puestos senior y de dirección están muy debilitados. Y lo que es peor, que en general las instituciones carecen de políticas para justamente darle la vuelta a esta situación. Hablamos obviamente en general, hay de todo en la viña del señor.

Este es un estudio muy interesante porque no solamente refleja los problemas de la mujer a la hora de promocionar en el ecosistema de las disciplinas STEM, sino que sugiere una serie de líneas y de políticas, en concreto 7, para conseguir que esta situación cambie. De hecho estas acciones ya habían sido publicadas hace 4 años y medio: “Seven Actionable Strategies for Advancing Women in Science, Medicine, and Engineering”. Todo esto se enmarca dentro de una iniciativa mucho más ambiciosa del propio NYSCF, denominada Initiative on Women in Science and Engineering (IWISE), proyecto que comenzó en 2014 y cuya misión es identificar acciones que fomenten la participación de la mujer en las disciplinas STEM.

Aunque España tiene una situación bastante por encima de la media, aún no estamos ni de lejos en situación de igualdad. El análisis pormenorizado de estudios científicos como el IRCGE, con estadísticas de diferentes países, instituciones y longitudinales (a lo largo de 4 años), es necesario para avanzar en busca de la igualdad de género en las disciplinas STEM. Y es justamente el IRCGE, la estadística, quien nos dice que estamos muy lejos. Si bien la mujer está bien representada a nivel de estudios superiores y de postgrado (más o menos el 50 % realizando una visión global), esta presencia va bajando gradualmente a medida que subimos en la escala de responsabilidad, y así solo el 34,2% del profesorado universitario son mujeres y únicamente el 23,4% son catedráticas. Más preocupante aún es echar un ojo a los datos longitudinales, es decir a las variaciones durante los últimos 4 años: de entre los 71 centros que enviaron sus datos durante este periodo (71 de 541…), solo la mitad mejoraron sus porcentajes de profesoras y catedráticas, la otra mitad los empeoraron.

Necesitamos diseñar políticas y programas que apoyen la igualdad de género en las disciplinas STEM, desde aumentar los períodos de baja por maternidad, políticas de ayuda al cuidado de los bebés, flexibilidad en el horario, programas de financiación científica específicos para mujeres que se reincorporen de su baja, iniciativas específicas para la promoción profesional… En este sentido es muy interesante la evaluación de los méritos científico/técnicos teniendo en cuenta el parón en su carrera que le supone a una mujer decidir ser madre, así como respetar estrictamente criterios de paridad en los tribunales que evalúan a las personas candidatas a plazas docentes o científicas, tal y como hace el CSIC desde hace unos cuantos años. Esta paridad debiera ser también de obligado cumplimiento en comités encargados de adoptar decisiones estratégicas, ya que la participación en este tipo de comités comienza a construir en la persona que participa una serie de habilidades de liderazgo que ayudan enormemente a la promoción profesional. Es inevitable en este punto enlazar con el Real Decreto-ley 3/2019, de medidas urgentes en el ámbito de la Ciencia, la Tecnología, la Innovación y la Universidad, en cuanto a que indica expresamente que las instituciones deben desplegar políticas que garanticen la igualdad de oportunidad de acceso a puestos científicos y docentes entre las docentes y científicas que decidan ser madres. Conseguir la igualdad de género en las disciplinas STEM no es sólo cosa de una Consejería, necesitamos a todos los actores del sistema, y en Asturias tenemos tanto las políticas como el Gobierno para lograrlo. Y necesitamos ejemplos. Por un lado mujeres valientes que den el paso a asumir puestos de responsabilidad, por eso personalmente estoy muy orgulloso de aquellas que han decidido dar un paso al frente y venirse al Consejo de Dirección de la Consejería de Ciencia. Por otro lado, necesitamos que las instituciones académico-científicas (obviamente no puedo decir nada del sector privado) completen cuestionarios como el IRCGE: sólo el esfuerzo en completarlo puede dar muchas pistas de dónde incidir para lograr la igualda.

Respecto a otras noticias, recibimos con tristeza (aunque se veía venir), que la Organización Mundial de la Salud ha retirado el status de países libres de sarampión a Reino Unido, Grecia, Albania y República checa. La noticia está aquí y era compartida por la AEAC en sus redes sociales. 90000 casos en el primer semestre de 2019, muchos más que en todo el año 2018 que había registrado la mitad de los casos en el mismo período. ¿Qué está pasando para que cada vez haya más padres y más madres que decidan no vacunar a sus hijos? Pues estamos recogiendo los efectos de tanta noticia falsa sobre vacunación que circulan sin control por las redes sociales. Pues bien, elijan no vacunar a sus hijos e hijas, de momento nadie puede obligarles, pero cuando lo hagan tengan bien presente los siguientes datos que publican los Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedades de los Estados Unidos:

  • Una de cada cinco personas que no se han vacunado contra el sarampión, serán hospitalizadas.
  • Uno de cada 20 niños con sarampión sufrirán neumonía, que es la principal causa de muerte en niños jóvenes.
  • Uno de cada 1000 niños con sarampión desarrollarán encefalitis, que puede provocar convulsiones que a su vez pueden dejar al niño sordo o con discapacidad intelectual.
  • De uno a tres de cada 1000 niños con sarampión morirán de complicaciones respiratorias o neurológicas.
  • El sarampión puede dar lugar, en mujeres embarazadas y no vacunadas, a partos prematuros y a recién nacidos con bajo peso al nacer.

Y sin embargo todo esto se puede prevenir con tan solo dos dosis de la vacuna.

Y ya para acabar, les dejo con dos noticias muy cortas. La primera que, después de 3 años, Asturias alberga la primera empresa en el mundo capaz de almacenar microbiotas intestinales conservando los microorganismos vivos, y con las que se podrán diseñar cócteles personalizados con fines terapéuticos. Esta noticia me hace especialmente feliz porque ya sabrán que soy uno de los promotores de la idea, que comenzó a gestarse hace unos 4 años. La segunda noticia es un artículo que Fernando Arranz publica en DCiencia sobre las propiedades del oro en solución. ¿Sabrían decirme, antes de leerlo, de qué color es el oro? Se sorprenderán de las características de este metal dependiendo justamente del color.

¡¡Hasta la semana que viene!!

Colabora
Colaborar con la AEAC es apoyar a la Ciencia, en su sentido más amplio.
Hazte socio
Ser socio de la AEAC es apoyar a la Ciencia.
Newsletter
Suscríbete a nuestro boletín de noticias para tener toda la información de la AEAC en tu email.

MAPA WEB | QUIÉNES SOMOS | ACTIVIDADES | CIENCEANDO | INVOLÚCRATE | OPINIÓN | CONTACTO | VIDEOTECA | PODCAST | LIVE