Científic@s en prácticas

Coordinador

Jesús Rey Rocha

 

  • Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC)
  • Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Dirigido a

Dirigido a jóvenes de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y 1° del Programa de Diversificación Curricular (PDC), de Institutos de Enseñanza Secundaria públicos, que demuestren interés y esfuerzo.

Una iniciativa de:

Instituciones científicas de Madrid se han unido para abrir las puertas de sus laboratorios a alumnas y alumnos de 3º de ESO y 1º de PDC entusiasmados por la ciencia.

Objetivo

El objetivo principal del proyecto es la búsqueda y promoción del talento en zonas desfavorecidas, proporcionando a jóvenes estudiantes la oportunidad de realizar estancias en grupos y laboratorios de investigación, participando en sus trabajos y conviviendo con sus componentes.

Se pretende proporcionarles una oportunidad, a través de la ciencia, de entrar en contacto con un entorno al que de otro modo difícilmente tendrían acceso, y eventualmente despertar o avivar su interés por la ciencia.

A más largo plazo, conseguir dar una continuidad de modo que las eventuales vocaciones científicas puedan llegar a desarrollarse, proporcionándoles oportunidades para llevar a cabo estudios científicos.

En resumen:

  • Colaboración y trabajo en equipo.
  • Diversidad de perfiles profesionales y personales.
  • Variedad de instituciones y disciplinas.
  • Compromiso social.
  • Ilusión y entusiasmo.
Proyecto promovido y coordinado por

1) Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC). Asociación ciudadana nacida con el objetivo de promover la relación de la ciencia con la sociedad. La motivación de su creación se enraíza en:

  • La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su Artículo 27 establece el derecho de toda persona a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
  • La Constitución Española, cuyo Artículo 44 recoge la obligación de los poderes públicos de promover la ciencia y la investigación científica.

2) Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): Instituto de Filosofía (IFS) y Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS).

  • El CSIC es la mayor institución pública dedicada a la investigación en España. Su objetivo fundamental es desarrollar y promover investigaciones en beneficio del progreso científico y tecnológico.
Institutos de Enseñanza Secundaria

IES Alto Jarama (Torrelaguna)

IES Gómez Moreno (Madrid)

IES Iturralde (Madrid)

IES Joaquín Rodrigo (Madrid)

IES Mariano José de Larra (Madrid)

IES Miguel Catalán (Coslada)

IES Miguel Delibes (Madrid)

IES Santa Eugenia (Madrid)

IES Tirso de Molina (Madrid)

 

Centros y grupos de investigación

CSIC. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO)

  • Grupo de Genómica funcional
  • Grupo de organización funcional del genoma de mamíferos

CSIC. Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM)

  • Grupo de materiales metálicos procesados por técnicas de no equilibrio (MANOEQ). Laboratorio de microscopía electrónica
  • Grupo de tecnologías eco-innovadoras aplicadas a procesos medioambientales, reciclado de materiales y aprovechamiento energético (TECNOECO)

CSIC. Centro de Investigaciones Biológicas ‘Margarita Salas’ (CIB)

  • Grupo Crio-ME de máquinas macromoleculares
  • Grupo de Biotecnología de polímeros
  • Grupo de Biotecnología para la biomasa lignocelulósica
  • Grupo de Resonancia Magnética Nuclear y Reconocimiento Molecular (RMNRM)
  • Grupo de sistemas microbianos e ingeniería de proteínas

CSIC. Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM)

  • Grupo de materiales nanoestructurados híbridos, biohíbridos y porosos (NHBPM)

CSIC. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN)

  • Grupo de biotecnología y calidad posrecolección (POSTBIOTEC)
  • Grupo de polifenoles no extraíbles, antioxidantes y fibra dietética en salud (POLIFIBAN)

CSIC. Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP)

  • Grupo de Química Física de materiales poliméricos heterogéneos (HEMPOL)
  • Grupo de elastómeros

CSIC. Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETcc)

  • Grupo de materiales eco-eficientes para la construcción (MECONS)
  • Grupo de materiales y energía para un desarrollo sostenible (MEDES)

CSIC-UCM. Instituto de Geociencias (IGEO)

  • Grupo de Física del clima y cambio global

CSIC. Instituto Geológico y Minero (IGME)

  • Grupo de aguas minerales y termales
  • Grupo de Cartografía geológica, geomorfológica y Geología 4D de cordilleras y cuencas
  • Grupo de GeoEnergía
  • Grupo de Geofísica y Geología del subsuelo
  • Grupo de Geología aplicada a los recursos marinos y de medios extremos
  • Grupo de Hidrogeología aplicada y Geotermia somera
  • Grupo de observación de la Tierra, riesgos geológicos y cambio climático (GI-OBTIER)
  • Servicio de observación remota de la Tierra. Servicio de trabajos aéreos

CSIC. Instituto de Historia (IH)

  • Grupo de Paleoeconomía y subsistencia de las sociedades preindustriales. Laboratorio de Arqueobiología

CSIC-UAM. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB)

  • Grupo de bioenergética redox, mecanismos y fisiología
  • Grupo de inmunidad, inmunopatología y terapias emergentes
  • Laboratorio de fisiopatología y mecanismos moleculares de la obesidad y co-morbilidades asociadas
  • Laboratorio de hormonas tiroideas y sistema nervioso central

CSIC. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA)

  • Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) Grupo de investigación en epidemiología y sanidad ambiental
  • Departamento de medio ambiente y agronomía (MAA). Laboratorio de ecotoxicología
  • Departamento de reproducción animal. Grupo de fisiología y tecnologías de la reproducción en especies silvestres
  • Departamento de tecnología de alimentos
  • Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR) Grupo de cultivos forestales
  • Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR) Grupo de dinámica, modelización y gestión forestal
  • Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR) Grupo de ecología funcional de especies forestales
  • Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR) Grupo de genética de poblaciones y evolución
  • Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR) Grupo de genómica de especies forestales
  • Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR) Grupo de incendios forestales

CSIC. Instituto de Química Física Rocasolano (IQFR)

  • Grupo de Cristalografía y Biología estructural

CSIC. Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información «Leonardo Torres Quevedo» (ITEFI)

  • Grupo de ultrasonidos en líquidos y Bioingeniería (ULAB)

CSIC. Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN)

  • Grupo de sistemática molecular y evolución de invertebrados marinos. Laboratorio de Sistemática molecular y Genética de poblaciones.
  • Grupo de patrones y procesos evolutivos en organismos acuáticos

CSIC. Real Jardín Botánico (RJB)

  • Grupo de biodiversidad, biogeografía y sistemática molecular de hongos

CNIO. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas

IiSGM. Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón

  • Grupo de Cardiología pediátrica
  • Grupo de Farmacogenómica
  • Grupo de Genética hematológica y Genómica

 

Con la colaboración de:
  • Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS, CSIC). Unidad de Divulgación y Cultura Científica.
  • Delegación Institucional del CSIC en la Comunidad de Madrid.
  • Red Sanitaria de Responsabilidad Social.
  • Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información.
  • Medialuna Comunicación.
  • Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Unidad de Comunicación.

 

Entidad colaboradora y patrocinadora

           

Detrás de ‘Científic@s en prácticas’ hay un gran equipo humano

Colaboración y trabajo en equipo. Diversidad de perfiles profesionales y personales. Variedad de instituciones y disciplinas. Compromiso social. Ilusión y entusiasmo. Así avanzamos.

 

Descubre al equipo del curso 2021/22

 

Descubre al equipo del curso 2019/20

Colabora con la AEAC

Colaborar con la AEAC es apoyar a la Ciencia, en su sentido más amplio.

Hazte socio

Suscríbete a nuestra newsletter para tener toda la información de la AEAC en tu email.

Colabora
Colaborar con la AEAC es apoyar a la Ciencia, en su sentido más amplio.
Hazte socio
Ser socio de la AEAC es apoyar a la Ciencia.
Newsletter
Suscríbete a nuestro boletín de noticias para tener toda la información de la AEAC en tu email.

MAPA WEB | QUIÉNES SOMOS | ACTIVIDADES | CIENCEANDO | INVOLÚCRATE | OPINIÓN | CONTACTO | VIDEOTECA | PODCAST | LIVE