CALENDARIO CIENTÍFICO PARA ESCOLARES

Desde la Asociación Española por el Avance de la Ciencia (AEAC) os solicitamos vuestra colaboración para este nuevo proyecto de Divulgación Científica coordinado desde el Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC-Universidad de León) por Pablo Toral, socio de la Asociación Española por el Avance de la Ciencia (AEAC), y financiado por FECYT consistente en la elaboración de un Calendario Escolar dirigido al alumnado de educación primaria y ESO en el que cada día del año recogerá una efeméride científica o tecnológica (e. g., aniversarios de personas o de hallazgos destacables).
Pablo Toral nos explica en que consiste el proyecto.
Se trata de elaborar un calendario en el que cada día del año podamos ver una efeméride científica o tecnológica. Además, se acompañará de guías didácticas adaptadas a cada rango de edad, con orientaciones para el aprovechamiento educativo transversal del calendario en las clases. Todo el material estará disponible en abierto para descarga gratuita y se intentará en la medida de lo posible imprimir algunas copias para su difusión en centros educativos. Además, para favorecer la difusión y la utilización en las aulas, se traducirá el material a diferentes lenguas co-oficiales (o en proceso) en nuestro país (euskera, catalán, gallego y asturiano).
Ya está disponible un primer borrador del calendario en este enlace. Consiste en un fichero Excel estructurado en 12 hojas (una por mes), con una primera columna con el día y sucesivas columnas con aniversarios. Hay ya al menos un aniversario por día, pero hay todo el espacio que se quiera para meter nueva información. Aquí es donde se solicita la colaboración de los ciudadanos, incluyendo los socios de la AEAC, para recopilar nuevas efemérides, detectar errores, adaptar el lenguaje (lo más inclusivo y sencillo posible), etc.
La idea es que este fichero del calendario sirva como base o comodín, pero sería bueno contar con aniversarios alternativos que reflejen mejor el espíritu de esta iniciativa, que pretende contribuir a acercar la cultura científica a la población más joven (primaria y ESO) y crear referentes lo más cercanos posibles para ellos. Por ello, sería necesario hacer un esfuerzo en dar a conocer personas y hallazgos del presente que constituyan referencias para los jóvenes, con especial atención al aumento de la visibilidad de las mujeres científicas y tecnólogas. También sería bueno poner énfasis en divulgar la actividad de los centros de investigación españoles. Si conseguimos varios aniversarios para un mismo día, haremos una selección con los temas prioritarios señalados anteriormente. El resto se aprovecharán en futuras versiones del calendario, pues nace con vocación de continuar.
Esta fase está abierta a la colaboración de todo el mundo. Habrá un plazo para esta fase hasta el viernes 6 de septiembre (incluido). A partir de ahí habrá un plazo de 4 semanas para hacer las traducciones y otro tanto para el diseño gráfico (se contratará a una profesional). De esta forma, se podría presentar el calendario en noviembre, coincidiendo con la Semana de la Ciencia.
Para cualquier duda, pregunta o aclaración, podéis escribir al coordinador del proyecto Pablo Toral (pablo.toral@csic.es).

