CiviLab: Comunidad de Ciencia Ciudadana

Por: Pablo de Miguel, José Luis Abia, Alberto Agudo, Miguel Benavides, Isabel Fernández, Renata Kubus, Víctor Pareja, Jesús Rey
Grupo de Ciencia Ciudadana de AEAC

Una gran parte de la sociedad percibe la ciencia como una actividad privilegiada del conocimiento humano, que se desarrolla en un ámbito distinto, superior, al del resto de la sociedad. Actividad en la que a los ciudadanos sólo les cabe asumir el papel de meros espectadores y consumidores de los resultados y productos de la ciencia. Sin embargo, desde la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) no coincidimos con esta concepción de la ciencia y creemos que está hecha por personas concretas en instituciones específicas, enmarcadas dentro de un contexto concreto. Es decir, la actividad científica está tan influida social, política y económicamente como cualquier otra actividad humana.

Esta nueva visión concibe la ciencia como una actividad con una gran influencia en la sociedad, pero a su vez muy dependiente de ella, de modo que la producción de conocimiento científico debe estar sustentada y apoyada social, colectiva e institucionalmente. Por lo tanto, no hay motivos para no aceptar la participación ciudadana en estas cuestiones. La ciudadanía adquiere así un papel más activo a la vez que se crean oportunidades para que tome parte en la generación del conocimiento científico. Lo cual no significa que los ciudadanos deban tener el mismo conocimiento que los científicos, pero sí que pueden aportar información relevante. Por ejemplo, dando a conocer a los científicos sus inquietudes, de forma que estos puedan desarrollar investigaciones con más información que si lo hiciesen por su cuenta. De esta forma también se contribuye a mejorar el bienestar social, al ayudar a resolver las inquietudes y preocupaciones de la ciudadanía. Asimismo, esta se convierte en un agente activo, no sólo orientando la investigación sino adquiriendo nuevas destrezas y conocimiento científico.

La propia AEAC surgió con este fin, de acercar ciencia y sociedad, de recuperar el concepto de ciencia como derecho humano –recogido en el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos– y de trabajar para que los poderes públicos promuevan la ciencia y la investigación científica en beneficio del interés general, tal y como recoge el artículo 44 de la Constitución Española.

En esta línea, la AEAC está comprometida en contribuir a la evolución de la sociedad para que sea más igualitaria y justa por medio de un proceso bidireccional de inmersión en la cultura científica –una sociedad culta científica y tecnológicamente ejercerá mejor la reflexión política y el ejercicio de los derechos democráticos–, en responder a la sociedad en su demanda de más ciencia para resolver los innumerables retos que se atisban en el horizonte de la humanidad, en incrementar y mejorar la comunicación entre el sector científico y la sociedad en su conjunto, en promover la reflexión sobre los efectos del progreso de la ciencia y los desarrollos industriales en el bienestar social, en apoyar la contribución al desarrollo de una ciencia más reproducible, fiable, transparente y cercana a más gente, y en analizar de forma crítica el tipo de gobernanza de las instituciones, centros y organismos científicos y tecnológicos con el fin de promover la relación ciencia-sociedad.

En este contexto la AEAC, conjuntamente con el Centro de Ciencias Humanas y Sociales y el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y con el apoyo de un grupo de profesionales, han decidido impulsar la puesta en marcha de una Comunidad de Ciencia Ciudadana (CiviLab)1 que permita poner en contacto, en un esquema de red multidireccional, a: (1) grupos de investigación que desarrollen o estén interesados en desarrollar proyectos de ciencia ciudadana; (2) ciudadanos/as y agrupaciones ciudadanas (entendidas en sentido amplio: asociaciones vecinales, agrupaciones o centros culturales, grupos deportivos, agrupaciones de voluntariado, centros docentes, etc.) interesados en participar en estos proyectos, en proponer ideas, o contactar con estos grupos; y (3) personas y organizaciones interesadas en contribuir a la difusión de la ciencia ciudadana. Mediante esta nueva comunidad se pretende que los diferentes agentes que constituyen la sociedad puedan relacionarse en igualdad de condiciones y de representación, para abordar proyectos y promocionar la ciencia ciudadana.

Pero ¿qué entendemos nosotros por Ciencia Ciudadana? Este concepto sigue siendo difuso tanto para científicos como para ciudadanos. Hay diversas definiciones con distintos grados de generalidad o particularidad, más o menos inclusivas, pero en esencia todas coinciden en que la Ciencia Ciudadana en una actividad donde se promueve la participación activa de los ciudadanos, pasando éstos de ser consumidores a productores y promotores de la ciencia. Siendo las definiciones muy diversas, no obstante creemos que lo esencial para poder hablar de Ciencia Ciudadana es que se den las siguientes características:

1. Se produce una democratización de la ciencia, al disponer la ciudadanía de la capacidad de proponer temas y de participar en la ejecución de proyectos y la elaboración de conclusiones.

2. La ciencia que se crea es más relevante, al recoger las inquietudes y sensibilidades de la ciudadanía.

3. Ocurre una transferencia de conocimiento científico activa, y no pasiva, a la ciudadanía –al tomar parte esta última en los procesos de investigación–, una difusión social/ciudadana de la cienciamediante flujos de información y conocimiento (contenidos científicos).

4. Se produce la participación y empoderamiento ciudadanos, mediante la adquisición de conocimiento y la participación activa en el cambio de la realidad, a través de proyectos de investigación y de asociaciones cívicas.

Todo ello para dotar a la ciudadanía de un mayor protagonismo en las actividades científicas y en las de ciencia ciudadana, en las que en nuestra opinión  no está suficientemente presente y activa. Para cumplir su objetivo, la Comunidad CiviLab concederá especial importancia a la Ciencia Ciudadana ‘de proximidad’, entendida como aquella que impulse proyectos que promuevan y faciliten a los ciudadanos involucrarse en el desarrollo de su entorno más próximo. Esto sin perjuicio de que los mismos ciudadanos puedan optar a integrarse en proyectos desarrollados en un entorno más amplio, ya sea regional, nacional o internacional. Además promoverá la representación de proyectos en todas las áreas de conocimiento, incidiendo especialmente en aquellas hasta el momento poco representadas en la ciencia ciudadana, como las Humanidades y Ciencias Sociales.

La forma en que se materialice esta idea será mediante una comunidad cívica y una plataforma virtual que sea el sustento de la comunidad y que permita la interacción en igualdad de condiciones y de representación de los distintos agentes implicados en la ciencia ciudadana. En definitiva, planteamos una comunidad de ciudadanas y ciudadanos, científicos y no científicos, interesados en participar activamente en los relevantes y apasionantes retos que plantea la ciencia, en colaborar en su ejecución y en ser partícipes de la aventura del conocimiento científico.

———

1 https://aeac.science/civilab-comunidad-de-ciencia-ciudadana/

Colabora
Colaborar con la AEAC es apoyar a la Ciencia, en su sentido más amplio.
Hazte socio
Ser socio de la AEAC es apoyar a la Ciencia.
Newsletter
Suscríbete a nuestro boletín de noticias para tener toda la información de la AEAC en tu email.

MAPA WEB | QUIÉNES SOMOS | ACTIVIDADES | CIENCEANDO | INVOLÚCRATE | OPINIÓN | CONTACTO | VIDEOTECA | PODCAST | LIVE