Olimpiada Científica Juvenil Española

Paula Ladero, socia de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) y miembro de QuinteScience, nos envía los resultados de la I Olimpiada Científica Juvenil Española (I OCJE) celebrada en Santiago de Compostela, donde jóvenes estudiantes de la ESO han puesto a prueba sus conocimientos científicos en varias disciplinas.

QuinteScience es una asociación nacional, juvenil y sin ánimo de lucro de antiguos participantes en las olimpiadas científicas preexistentes. El pasado sábado 19 de octubre ha completado un paso más del bonito proyecto en el que llevan más de un año trabajando: la I Olimpiada Científica Juvenil Española (I OCJE). El grupo de jóvenes que forman parte de QuinteScience, lleva casi una década organizando eventos para la promoción de la ciencia en la sociedad,  tanto desde la perspectiva de la divulgación como de la educación, y llevan colaborado durante este tiempo en la organización de diversas olimpiadas científicas tanto en fases locales como nacionales.

No obstante, la OCJE es una olimpiada con personalidad propia, pues no se parece a ninguna de las vistas antes en España. Esta se inspira en la Olimpiada Científica Juvenil Internacional (IJSO), la cual cuenta con una larga trayectoria internacional (15 ediciones). Pese a ello, todavía no había sido implantada en nuestro país. Esta olimpiada científica destaca principalmente por su joven público y su carácter multidisciplinar, ya que está dirigida a alumnos de la ESO, mientras que en otras Olimpiadas participan alumnos de 2º de Bachillerato, y engloba pruebas de biología, química y física, en vez de centrarse en una sola disciplina. Por tener estas características, este certamen está orientado a despertar y definir vocaciones científicas en la edad más crítica para ello. Además, en esta olimpiada científica se otorga gran importancia al trabajo en equipo y las habilidades deductivas de los participantes, que se ponen a prueba en una serie de exámenes teóricos y prácticos, tanto individuales como por equipos.

Los días 26 y 27 de septiembre casi un millar de estudiantes repartidos por todo el territorio español participaron en las fases autonómicas de Galicia, Asturias, País Vasco, Cataluña, Aragón, Madrid, Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía. En equipos de 3 alumnos (acompañados de un profesor), realizaron un examen tipo test que midió tanto su capacidad de razonamiento como sus conocimientos científicos.

El 16 de octubre, los equipos ganadores de esa fase autonómica viajaron a Santiago de Compostela para vivir una experiencia única y altamente enriquecedora entre los días 16 y 19. En ese tiempo no sólo compitieron en originales pruebas prácticas y escritas en las Facultades de Ciencias de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), sino que, además, tuvieron la oportunidad disfrutar de un variado programa de actividades que incluyó visitas a importantes instituciones científicas gallegas como el Centro de Investigación en Medicina Molecular (CiMUS), el Centro de Investigación de Tecnoloxías Intelixentes (CiTIUS), o el Museo de Historia Natural (MHN), donde, tras disfrutar de una visita guiada, también realizaron pruebas prácticas.

La OCJE también contó con interesantes charlas multidisciplinares abiertas al público y seguidas en streaming y redes sociales a lo largo de las jornadas, que reunieron a importantes científicos gallegos como Gonzalo Álvarez (Genética), Alberto Bugarín (Ciencia de la Computación), José Ramón Leis (Química Física), Ángel Carracedo (Medicina Legal) y María José Alonso (Farmacia).

Este evento se pudo llevar a cabo gracias al patrocinio de la Xunta de Galicia, al inestimable apoyo de varios centros de la Universidade de Santiago de Compostela (especialmente, de las Facultades de Matemáticas y Biología) y a la contribución de las Sociedades Catalanas de Física (SCF) y Biología (SCB).

El sábado 19 de octubre la Olimpiada Científica concluyó con el acto de clausura y entrega de premios, donde se contó con la presencia de Vicente Pérez, Vicerrector de la USC, Carmen Pomar, Conselleira de Educación, Esther Pedrosa, Concejala de Deportes e Benestar Animal de Santiago de Compostela, y Elena Váquez, Decana de la Facultad de Matemáticas. De los nueve equipos participantes, solo tres obtuvieron premio. El primer puesto se lo llevó el equipo de Asturias, compuesto por Aylen Álvarez, Ismael Suárez y María Lucía Aparicio, alumnos del IES Aramo. En segundo lugar quedó el equipo de Andalucía, compuesto por Diego López, José Luis Mesa e Ignacio Sanz, alumnos del Colegio Buen Pastor. En tercer lugar quedó el equipo de Castilla-la Mancha, compuesto por Uriel García, Elia Navalón y Jaime Segundo, alumnos del  Instituto Histórico Bachiller Sabuco.   

Para estos jóvenes estudiantes el siguiente reto será participar en la Olimpiada Científica Juvenil Internacional (IJSO), que en esta edición tendrá lugar en Qatar. 

Para poder hacer realidad esta oportunidad y este desafío, aún se necesita patrocinio que permita cubrir los gastos de desplazamiento de los ilusionados jóvenes.

Para más información, contacte con:

ijso@quintescience.es

Colabora
Colaborar con la AEAC es apoyar a la Ciencia, en su sentido más amplio.
Hazte socio
Ser socio de la AEAC es apoyar a la Ciencia.
Newsletter
Suscríbete a nuestro boletín de noticias para tener toda la información de la AEAC en tu email.

MAPA WEB | QUIÉNES SOMOS | ACTIVIDADES | CIENCEANDO | INVOLÚCRATE | OPINIÓN | CONTACTO | VIDEOTECA | PODCAST | LIVE