Auto-Introducción a dos artículos para la historia de la política científica en España

Por Emilio Muñoz

Voy a cometer el pecado, solicito perdón, de introducir dos artículos propios que por serendipia he encontrado en un reciente encuentro con el filósofo y periodista canario, Eduardo Martínez de la Fe, quien en marzo de 1988 tuvo la valentía y el compromiso de venir a Madrid para lanzar la revista “Tendencias científicas y sociales” y promover la cultura científica en España. En esta aventura le acompañó Alicia Montesdeoca (véanse los créditos de la revista que aparecen en la página del primer artículo al fondo a la derecha)

La política científica en España estuvo de moda en los años 1986- 1990 gracias a la apuesta del primer gobierno de Felipe González, siendo responsable de la cartera de Ciencia junto con Educación, el incansable y brillante ministro José María Maravall (1982-1988; https://fundacionalternativas.org/autores/jose-maria-maravall-herrero/). Este ministro, víctima de sus firmes convicciones, fue sustituido en 1988 hasta 1992 por Javier Solana (https://datos.bne.es/persona/XX833278.html), hasta entonces ministro de Cultura, quien tendría una amplia y reconocida carrera política no solo en el plano nacional sino a nivel internacional.

Quien esto rescribe, tuvo la oportunidad y la responsabilidad de trabajar  con los dos ministros. Con Maravall, durante los seis años en los que se produjo la modernización del sistema científico español (Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica, Ley de la Ciencia de 1986 y Primer Plan Nacional de Investigación Científica y Técnica 1988-1991,cuya información en Google se recoge en la web del Ministerio de trayectoria proteica en su denominación, mientras es prácticamente inexistente en otras fuentes, por ejemplo en Wikipedia se habla de información desactualizada), y con Solana (1988-1981) para desempeñar la presidencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), un periodo lleno de incidentes con luces y sombras.

Los dos artículos que se publicaron en Tendencias, gracias a las entrevistas mantenidas con su editor, son importantes porque muestran y explican el tránsito político de la misma persona dentro de un gobierno del mismo presidente y partido y como ese cambio significó una transición evolutiva en la estrategia del Plan Nacional, pasando de ser una apuesta por el reto tecnológico, como acredita el primer artículo, a ser un formidable instrumento de financiación de la investigación universitaria, generalmente básica. Que por cierto con la Ley de la Ciencia de 1986 se había dotado de una financiación especial procedente del Fondo de la CAICYT (Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica).

El segundo documento a pesar de los intereses del editor de Tendencias no debía opinar sobre  el Plan Nacional sino sobre la propuesta que había inspirado la presidencia del CSIC: el viaje profesional desde la planificación estratégica a la ejecución estratégica.

En España estamos poco habituados a evaluar las políticas públicas y cuando se han hecho, los resultados de las evaluaciones han sido pobres. Al primer Plan se le ha caracterizado por haber financiado esencialmente la investigación básica, en la que creo y admiro, pero que en España no ha conseguido la conexión con el mundo empresarial, salvo muy contadas excepciones. . Como final y como pequeño misterio dejo a las y los lectores que comparen la evolución y situación actual de los ámbitos empresariales de industrias de materiales y de biotecnologías (los Informes de la Fundación Alternativas sobre Ciencia y Tecnología son una fuente interesante para el análisis evaluativo en relación la aspiración con europea de alcanzar la autonomía estratégica; https://fundacionalternativas.org/publicaciones/informe-sobre-la-ciencia-y-la-tecnologia-en-espana/)

Sobre el autor

Emilio Muñoz es profesor emérito vinculado del Instituto de Filosofía, socio promotor de la AEAC y presidente de su Consejo Consultivo

Colabora
Colaborar con la AEAC es apoyar a la Ciencia, en su sentido más amplio.
Hazte socio
Ser socio de la AEAC es apoyar a la Ciencia.
Newsletter
Suscríbete a nuestro boletín de noticias para tener toda la información de la AEAC en tu email.

MAPA WEB | QUIÉNES SOMOS | ACTIVIDADES | CIENCEANDO | INVOLÚCRATE | OPINIÓN | CONTACTO | VIDEOTECA | PODCAST | LIVE