Diario de un Consejero de Ciencia.
Semana 47.

Muy buenas,

Hoy hemos estrenado la nueva normalidad. Circula por redes una frase que habla por sí sola de lo que tiene que ser esta nueva fase, y es que el estado de alarma se ha ido, pero el coronavirus no, y hay que seguir extremando la prudencia. Recuerden también que a partir de ahora pueden multarle por no llevar mascarilla en espacios públicos si no puede garantizar estar a metro y medio de otras personas. Las semanas que seguirá estaremos pendientes, muy seguramente, de los posibles rebrotes que puedan ir surgiendo. Está pasando en todos los países del mundo: en China (Pekín), en Alemania (más de 1000 positivos asociados a un matadero de carne), en Portugal, en Irán. Hasta los países que han controlado de forma más eficaz la transmisión comunitaria del virus, como Corea del Sur o Israel, sufren pequeños repuntes. Por eso es necesario seguir extremando la prudencia hasta que bien aparezca una vacuna/fármaco eficaz o bien desaparezca el virus, tal y como hizo el SARS, cosa que de momento se antoja complicado.

En estas semanas hemos ido conociendo y aprendiendo la utilidad de diferentes hábitos, como por ejemplo la higiene y desinfección de manos o utilizar mascarillas cuando respetar la distancia interpersonal de 1,5 metros no es posible. He leído un post en el grupo de Facebook “Por la continuidad del Ministerio de Ciencia”, que explica muy bien por qué usar mascarilla:

  1. Por humildad: no sabemos si podemos estar infectados y ser asintomáticos, por lo que podemos estar transmitiéndolo a otras personas.
  2. Por consideración con otras personas que puedan ser susceptibles a desarrollar la COVID19 sin saberlo, que puedan tener convivientes que estén luchando contra enfermedades como el cáncer, o cuidando de ancianos, etc. Vamos, por educación.
  3. Por nuestra comunidad: nadie quiere que vuelvan a cerrar negocios, empresas ni quiere volver a confinarse.

Esta semana ha sido también la semana de reivindicar a la ciencia como clave para el futuro. Bajo el hashtag #sinciencianohayfuturo, científicos y ciudadanos han publicado sus mensajes para reclamar más visibilidad, protagonismo y recursos para la ciencia. Hay un síntoma claro de que la COVID19 ha proporcionado muchísimo más apoyo social a la ciencia, y es que el hashtag ha sido trending topic en España (primer puesto) y en el mundo (cuarto puesto). Esto también es síntoma de, tras años de esfuerzos en divulgación, la ciencia está mucho más cercana a la sociedad.

También seguimos aprendiendo cosas del nuevo coronavirus. Por ejemplo, los CDC americanos (Centros de Control de Enfermedades) han emitido un informe con evidencia científica y numérica, con datos vamos, sobre la transmisión sobre el coronavirus. Todos los datos están aquí: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/how-covid-spreads.html. Como norma general:

1. Muy bajo riesgo de transmisión vía superficies.

2. Muy bajo riesgo de transmisión en actividades al aire libre.

3. Riesgo muy alto de reuniones en espacios cerrados, como oficinas, lugares para servicios religiosos, cines o teatros. Precisando un poco más:

  1. La carga viral requerida para que se inicie la enfermedad, es decir el número de virus necesarios para infectarse es de unas 1000 partículas víricas. Además, una persona infectada…
  2. … emite 20 partículas víricas por minuto al respirar.
  3. … emite 200 partículas víricas por minuto cuando habla.
  4. … emite 200 millones de partículas víricas cuando tose si no lleva mascarilla o interpone el flexo del codo.
  5. … emite 200 millones de partículas víricas cuando estornuda si no lleva mascarilla o interpone el flexo del codo.

Teniendo en cuenta que las partículas víricas puede permanecer en el aire durante horas en un entorno con poca ventilación, el riesgo de infectarse es

  1. Bajo si estás cerca de una persona infectada a unos dos metros de distancia durante un tiempo inferior a 45 minutos.
  2. Bajo si hablas con una persona infectada, cara a cara, que lleve mascarilla durante menos de 4 minutos.
  3. Bajo si una persona infectada pasa junto a tí caminando/corriendo o en bicicleta.
  4. Bajo en espacios bien ventilados y guardando la distancia interpersonal.
  5. Medio en supermercados.
  6. Alto en espacios interiores, restaurantes, baños públicos y áreas comunes.
  7. Muy alto en lugares de trabajo, escuelas, fiestas, bodas, conferencias, conciertos

Con todos estos elementos pueden elaborarse diferentes protocolos en los que pueden calcularse los riesgos de transmisión en diferentes lugares o actividades teniendo en cuenta los datos de transmisión, y factores clave como:

1. Interior vs exterior.
2. Espacios poco ventilados vs actividad al aire libre o grandes espacios bien ventilados.
3. Densidad de personas y distancia interpersonal .
4. Tiempo de duración, y por tanto de exposición, de la actividad.

También se van descubriendo muchísimas más cosas sobre síntomas tempranos de la infección, como la pérdida de olfato/gusto y la presencia de erupciones cutáneas. Y también hemos conocido la eficacia de la dexametasona, un esteroide y por tanto un antiinflamatorio que reduce el proceso inflamatorio inducido por el SARS-CoV-2 y que es característico de la COVID19. Por cierto parece que la hidroxicloroquina se descarta finalmente como un tratamiento alternativo para esta enfermedad.

Respecto a consejería; seguimos avanzando con todos nuestros temas. Las bases de I+D+i están listas, las de In Itineras que regulan toda la carrera científica en Asturias están en exposición pública. La Comisión Delegada comienza a andar, y convocatorias como las del programa para promocionar la creación de empresas de base tecnológica, para realizar actividades de I+D+i en empresas y para financiar la actividad de centros de I+D+i privados ya están funcionando. Ya empiezan a sonar proyectos en otras comunidades, desde plantas de generación de hidrógeno en Galicia hasta centros internacionales de inteligencia artificial en Navarra. Asturias tiene que elegir bien dónde destinar los escasos recursos que vamos a tener ante la caída de ingresos, y ser capaz de establecer una estrategia ofensiva que permita modernizar la industria, general empleo de calidad y valor añadido bruto a nuestra economía.

Esta semana también hemos tenido los datos definitivos de los sexenios de transferencia, que vienen a ser el primer incentivo a la carrera científica que reconoce justamente la capacidad de transferir conocimiento científico, de convertir la I+D en i. Asturias es la tercera comunidad autónoma tanto en % de solicitudes concedidas con respecto a las presentadas (48,50 %), muy por encima de la media española (42,47 %) como en sexenios concedidos/1000 investigadores (64,3), más del doble de la media española (31,8). Estos números no son cálculos nada complejos, divisiones, sumas, ponderaciones y poco más. Aprovechando para hacer estas estadísticas, también calculé el número de personal empleado en I+D (medido como EJC; poco importa qué significa esto), y me sale usando datos de 2017 un valor de 3,2, muy por debajo de la media nacional (4,6) y extremadamente por debajo de CCAA como País Vasco (8,5), Madrid (7,7), Navarra (7,4), Cataluña (6,4)… Evidentemente una de las prioridades de nuestra región debe ser realizar un plan para la captación de talento científico hasta, por lo menos, estar por encima de la media nacional. Aquí les dejo una captura de los datos que he utilizado:

Fuentes: INE, FECYT y ANECA

Y ya para acabar la tabla de datos generales de la pandemia, que se está acelerando de forma notable a nivel globla, en américa en general y latinoamérica en particular, como muestra la gráfica de casos diarios declarados (la figura que va después de la tabla):

EnfermedadVirusCasosFallecimientosPeríodo
SARS (1)SARS-CoV8.0987742002-2004
MERS (2)MERS-CoV2.3458172012-2019
COVID-19 (3)SARS-CoV-28.842.537465.4622019-
Pandemia de 1918 (4)Influenzavirus A H1N1*500.000.00050.000.0001918-1920

Fuentes (21/06/2020; 20:30)

  1. https://www.cdc.gov/sars/about/fs-SARS-sp.pdf 
  2. http://www9.who.int/csr/don/26-february-2019-mers-saudi-arabia/es/
  3. Johns Hopkins University: https://bit.ly/3b8hp29 
  4. https://www.cdc.gov/flu/pandemic-resources/1918-pandemic-h1n1.html 

¡Hasta la semana que viene!

Colabora
Colaborar con la AEAC es apoyar a la Ciencia, en su sentido más amplio.
Hazte socio
Ser socio de la AEAC es apoyar a la Ciencia.
Newsletter
Suscríbete a nuestro boletín de noticias para tener toda la información de la AEAC en tu email.

MAPA WEB | QUIÉNES SOMOS | ACTIVIDADES | CIENCEANDO | INVOLÚCRATE | OPINIÓN | CONTACTO | VIDEOTECA | PODCAST | LIVE