Diario de un Consejero de Ciencia.
Semana 60.
Por Borja Sánchez.
Puedes consultar entradas anteriores de este diario haciendo clic aquí.
Buenas noches,
Vuelta al cole. La semana que viene empiezan los peques de infantil y primaria. Una de las cosas de ser Consejero es que cualquier opinión que emites enseguida se asimila al Gobierno; cosa normal por otro lado. Esta vez quiero hablar como padre de un nene de 3 años y medio que empieza la semana que viene y dar mi opinión como tal. El riesgo cero en la vida no existe, y ante un evento tan importante como la vuelta de nuestros peques a clase uno tiene que hacer balance de pros y contras. Uno de los grandes contras es por supuesto el riesgo de brotes, pero otro es el grave riesgo educacional al que podemos someter a nuestros niñ@s y que puede resultar nefasto para su desarrollo como personas, y para el que la educación presencial es clave. Personalmente creo que los nenes tienen que volver a recuperar sus hábitos y retomar, salvo que los parámetros de salud pública lo indiquen, su educación tal y como la conocían. Por tanto a mí no me cabe duda que el día 22 llevaré a mi nene al cole y que trataré de seguir a rajatabla, como hasta ahora, las indicaciones que nos lleguen, asumiendo que en cualquier momento puede haber un rebrote y tendremos que confinarnos.
Repito, esta es mi opinión como padre, ahora cambio a modo Consejero. En las últimas estadísticas que manejo, hay un total de 700 incidencias en colegios de España de un total de 28500 centros, es decir el 2,5%. Todo son incertidumbres pero no es admisible una sociedad en la que se antepongan las quejas antes que arrimar el hombro. Decía Marcos Mundstock que errar es humano, pero más humano es echarle la culpa a otras personas. La salud es lo primero en Asturias, y aquí la mayor parte de la gente está haciendo las cosas muy bien. Al menos en el entorno que yo conozco, que es bastante, el profesorado ha hecho de los colegios, institutos, de la universidad y sus aulas de los lugares más seguros para nuestro alumnado, sin escatimar detalles ni horas de esfuerzo, y con diferentes problemas sí, porque nada es fácil, tampoco la financiación. Es normal que haya cosas que no estén organizadas todo lo óptimo que se quiera, pero hasta que no arranquemos no sabremos darle ese ajuste final. Confiemos en el trabajo de todas estas personas y colaboremos, no es tan difícil.
Paso a contarles una curiosidad. La madre de un muy buen amigo acostumbra a poner en su perfil de facebook ejercicios de buscar diferencias, acertijos etc. Ayer me llamó la atención este:

Mirando las respuestas -y obviando que el 9 y el 11 están intercambiados y que la tercera persona del presente de indicativo del verbo errar es yerra y no “erra”- veía que mucha gente se fijaba en el número 4 escrito con 4 palitos. Y me sorprendía que creyesen que se trataba de un error cuando es correcto. Lo que más me llama la atención es que nadie se haya fijado en que, durante las campanadas, enfocan un reloj -el de la Puerta del Sol- que tiene su 4 escrito así, con 4 palitos. Lo que voy a contarles es algo que explico esporádicamente desde hace muchos años.

No mucha gente sabe que la numeración romana deriva de la etrusca, donde el cuatro se escribía con 4 palitos (IIII) en lugar del método sustractivo de los romanos de 5 menos 1 (IV). Tengo leído que los romanos seguían escribiendo IIII porque el Dios Júpiter, escrito IVPITER, coincidía en grafía con el número 4 y no lo usaban por un tema de superstición. Por tanto escribir IIII es correcto aunque les parezca increíble (otra curiosidad de los Etruscos es que escribían el 5 al revés, no V sino al revés, y que el 17, 18 y 19 eran 20 menos 3, menos 2 y menos 1 respectivamente). He buscado algo más de información por la que los relojeros siguen utilizando los 4 palitos, y según el Instituto Británico de Relojería parece ser que se conserva esta grafía por un tema estético al crear una buena simetría con el número VIII y evitar la confusión del IV con el VI, ambos escritos boca abajo. Aquí les dejo la foto del reloj parisino, la Tour de l’horloge del Palais de la Cité (de la isla de la Cité), primero palacio real y después prisión (conocida durante la época del Terror como la antesala de la muerte), donde si se fijan el reloj también tiene un 4 escrito con los 4 palitos.

Pasemos a temas más “consejeriles”. El lunes participé en la entrega de las ayudas a la investigación de la Asociación Española Contra el Cáncer, enmarcado en la celebración del Día Mundial de la Investigación en Cáncer que será el próximo 24 de septiembre. Ahí pude felicitar a los premiados: Mónica Álvarez, en la categoría idea semilla; Álvaro Fernández, categoría postdoctoral (al que conozco desde que era pequeño); Iván Fernández, categoría clínico formación, y Alba Morán, categoría predoctoral. El objetivo principal también era dar a conocer a la sociedad asturiana el apoyo permanente de la AECC a la investigación. Fue ocasión para regresar por unos minutos a mi época de científico y animarles para su futuro y a que sigan presentando proyectos. Es cierto que es una profesión complicada por el tema de la estabilidad, pero es muy satisfactoria, te permite conocer otros métodos de trabajo, otras sociedades, otros lugares del mundo, y personalmente no me arrepiento de haberme dedicado a esto porque la formación adquirida de la mano del método científico es válida para desempeñarse con éxito en cualquier ámbito de la vida. Ya saben, método científico: 1. observar, 2. establecer hipótesis, 3. experimentar y acumular datos y 4. validar/rechazar las hipótesis.

El lunes abrimos una edición especial de los premios RADAR Spin-Off, del Centro Europeo de Empresas e Innovación del Principado de Asturias (CEEI), que este año tendrán una dotación de 18.000 euros, gracias al patrocinio de centros tecnológicos y empresas, y a la colaboración de la Universidad de Oviedo y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. El plazo estará abierto hasta el 16 de octubre y tendrán cabida ideas para la creación de una spin-off, idea de negocio generada a partir del conocimiento científico que se genera en nuestros grupos de investigación. .También presentamos la nueva Oficina de Transferencia de Conocimiento del Principado de Asturias, localizada en el Centro Europeo de Empresas e Innovación. El objetivo fundamental será ayudar a trasladar al mercado los resultados de la investigación que se realiza en nuestra comunidad autónoma.. Y como consecuencia, perseguimos aumentar el número de Empresas de Base Tecnológica (EBT) y spin-off procedentes del ecosistema investigador.
La Oficina de Transferencia de Conocimiento de Asturias dará servicio a más de 3.000 investigadores y pequeñas empresas innovadoras y Empresas de Base Tecnológicas. El objetivo es aumentar el número de spin-off, iniciativas empresariales procedentes del ámbito de la investigación, y favorecer la relación entre la ciencia y la empresa. Por daros unos datos, Asturias cuenta actualmente con 208 empresas de base tecnológica, con uno de los niveles de supervivencia más elevados del país. El 80% de estas pequeñas empresas se mantienen activas después de cinco años. Por lo que respecta a las spin-off -iniciativas empresariales que tienen su origen en el ámbito de la investigación-, actualmente hay 40 constituidas en el Principado, principalmente en los sectores de biotecnología y digital. La mayor parte de estas spin-off (65%) proceden del ámbito académico y tecnológico, mientras que un 35% se han creado en el sector empresarial. El CEEI lleva desde el año 2000 apoyando la creación de este tipo de empresas –tanto EBTs como spin-off-, y en estos 20 años ha asesorado a más de 550 proyectos. Por ello, será este organismo quien asuma el papel de Oficina de Transferencia de Conocimiento en Asturias.

El resto de la semana (quitando el viernes que participé en la apertura de la mesa de coordinación de la Estrategia Industrial de Asturias), estuvimos haciendo muchísimo trabajo interno en estrategias. Por cierto recuerdo a la sociedad y empresas que aún estáis a tiempo de participar en la primera fase de consulta para la nueva Estrategia de Especialización Inteligente de Asturias S3. Tenéis toda la información y el cuestionario aquí: http://ow.ly/NflF30r9Bcg. También está al caer la convocatoria para la creación de consorcios que vayan a desarrollar las Misiones Científicas del Principado. Para más información sobre cuáles son las líneas estratégicas en las que deberán moverse los proyectos competitivos en Europa, aquí puedes consultar las bases: http://ow.ly/NTi330r9V9C
Seguimos, el Ministerio de Ciencia e Innovación ha aprobado la convocatoria de 25,8 millones de euros en subvenciones para lanzar la nueva infraestructura de Medicina de Precisión, IMPaCT, que incluye a su vez tres nuevos programas: Medicina Predictiva, Ciencia de Datos y Medicina Genómica de la que pueden beneficiarse nstituciones que realizan o gestionan actividades de I+D+I en Biomedicina o en Ciencias y Tecnologías de la Salud. Este es el primer paso para lanzar la nueva Estrategia Española de Medicina Personalizada, prevista en el Plan de Choque de Ciencia, Tecnología e Innovación ( https://bit.ly/32upDk4) -justamente la transferencia de crédito que dota este programa fue el ejemplo que puse en la Conferencia General de Política Universitaria para conseguir que la financiación y los programas sean finalistas-.
Otra convocatoria interesante es la iniciativa PORTS 4.0, donde se trata de identificar proyectos que supongan una innovación para la comunidad logística-portuaria. El próximo martes vamos a realizar justamente una presentación online de esta iniciativa, así que si te interesa ya sabes: http://ow.ly/HLVT30rauGl

Más convocatorias, la Comisión Europea ha aprobado una nueva convocatoria de mil millones de euros dedicada al Pacto Verde Europeo, que tiene como objetivo movilizar equipos de investigación y de innovación con proyectos que busquen dar respuesta a la crisis climática, y que estará abierta del 22 de septiembre al 26 de enero. Más información aquí: https://bit.ly/3kus9Nu
Y para finalizar, datos globales de la pandemia. Esta no es una situación fácil para nadie, mientras Madrid se prepara para confinar 37 zonas, en Asturias seguimos en tasas de positividad por debajo del 5%, que es el límite que pone la OMS para tener controlada una pandemia. Pero semana a semana los parámetros van aumentando, igual que en muchos países de nuestro entorno. Aquí les dejo los datos:
Enfermedad | Virus | Casos | Fallecimientos | Período |
SARS (1) | SARS-CoV | 8.098 | 774 | 2002-2004 |
MERS (2) | MERS-CoV | 2.345 | 817 | 2012-2019 |
COVID-19 (3) | SARS-CoV-2 | 30.867.731 | 958.356 | 2019- |
Pandemia de 1918 (4) | Influenzavirus A H1N1* | 500.000.000 | 50.000.000 | 1918-1920 |
Fuentes (20/09/2020; 21:40)
- https://www.cdc.gov/sars/about/fs-SARS-sp.pdf
- http://www9.who.int/csr/don/26-february-2019-mers-saudi-arabia/es/
- Johns Hopkins University: https://bit.ly/3b8hp29
- https://www.cdc.gov/flu/pandemic-resources/1918-pandemic-h1n1.html
Espero volver la semana que viene con mejores noticias en este último apartado.

