Del templo al laboratorio. Diálogo multidisciplinar entre ciencia y religión
Por María Ángeles Gallego García y Jesús Rey.
Un encuentro en el que dialogar sobre las relaciones entre las ciencias y las religiones
La interacción entre ciencia y religión es un tema de gran relevancia social pero cuyo tratamiento ha sido casi exclusivamente académico y normalmente planteado desde una visión de conflictividad.
Bajo esta sencilla premisa, y fruto de una colaboración iniciada en el seno de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), nació la idea de organizar un diálogo multidisciplinar entre ciencia y religión.
Como culminación de esta iniciativa, se ha celebrado el encuentro ‘Del Templo al Laboratorio: Diálogo multidisciplinar entre ciencia y religión’, en el marco de la programación de Cursos de Verano de la Universidad Menéndez Pelayo (UIMP) y con elpatrocinio de la Fundación for Islamic Culture and Religious Tolerance (FICRT y la colaboración de Common Action Forum.
Programado inicialmente para su celebración en la ciudad de Santander durante el mes de agosto, la situación producida por la pandemia de covid-19 obligó a modificar su programación y trasladarlo al mes de octubre y a la sede de la UIMP en La Coruña. Finalmente, las circunstancias aconsejaron su celebración telemática, entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre de 2020.

El encuentro ha planteado un diálogo abierto, constructivo y libre de prejuicios y cortapisas, sobre la relación entre ciencia y religión, con una dimensión social además de académica. La diversidad de enfoques ha quedado garantizada con la inclusión de ponentes de diversos sectores sociales que abarcan desde el mundo de la investigación a la representación política y de las principales comunidades religiosas.
Si bien el diálogo ciencia-religión ha sido excelentemente tratado en diversos foros científicos, entendimos que la transferencia de ese debate a la sociedad seguía siendo una asignatura pendiente. Por ello, nos planteamos un encuentro multidisciplinar y con participantes de diversos grupos sociales, de diferentes edades, profesiones y formación.
Frente a la aproximación desde la discusión, el enfrentamiento o el debate, que necesariamente han de acabar en victoria o derrota, hemos elegido abordar la relación entre ciencia y religión desde el diálogo, como modo de profundizar en el conocimiento y en el entendimiento.
El camino hacia el encuentro telemático
A diferencia de los foros estrictamente científicos, en este curso no todos los participantes son realmente expertos en este tema. Los demás, la mayoría, nos hemos acercado a aspectos parciales de la interacción entre ciencia y religión, pero solo a través de este trabajo en común hemos empezado a ampliar y compartir ideas, lecturas y discusiones, que se han materializado en diversos encuentros presenciales en el CSIC durante el último año.
El primer hito en la trayectoria hacia la realización de este curso fue la celebración en julio de 2019 del taller del grupo de trabajo ‘Diálogo Ciencia-Religión’, organizado por el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC) y el Instituto de Filosofía (IFS) del CSIC, con la colaboración de Common Action Forum. En el grupo inicial de participantes nos encontrábamos investigadores de campos muy diversos, desde las ciencias empíricas a las humanidades, pero todos con un interés común de abrir un diálogo social sobre un tema que cada vez se revela de mayor interés y con mayores implicaciones en el día a día de los ciudadanos.
Más adelante, en octubre, el Seminario Internacional de Jóvenes Investigadores (SIJI) del IFS, aceptó con entusiasmo y finalmente materializó la propuesta de organizar la mesa redonda: ‘¿Desencantamiento del mundo o sacralización posmoderna? Razones para un nuevo diálogo ciencia-religión’.
Sobre qué hemos dialogado
El programa ha combinado ponencias y comunicaciones a cargo de expertos en diferentes temas, con la celebración de mesas redondas, que han tenido especial relevancia en el desarrollo del curso, como formato especialmente propicio para suscitar un debate multidisciplinar.
Hemos revisado la relación entre estos dos fenómenos globales. Nos hemos aproximado a ellos mediante una perspectiva histórica, que por motivos de tiempo y espacio se ha centrado en las grandes religiones monoteístas. Los participantes se han preguntado, desde ambas visiones, la religiosa y la científica, por nuestro origen y nuestra condición humana. Hemos indagado en la relación de la ciencia y la religión con la tecnología aplicada a lo humano, y su consecuencia plasmada en el poshumanismo y el transhumanismo. No hemos dejado de contemplar una visión actual, intentando desentrañar las particularidades de la relación entre la ciencia contemporánea y las religiones posmodernas, y las incertidumbres que la relación entre ambas presenta en estos albores del siglo XXI y nos depara para los próximos años. Y hemos explorado las relaciones de poder entre ciencia y religión.
Tras dos días de fructífero intercambio intelectual entre ponentes y asistentes al curso, hemos terminado, como era lógico, preguntándonos si existe o es posible el diálogo, el encuentro, la concordancia, entre ciencia y religión, entre ciencia y religiones.
Hoy os dejamos con una reseña del encuentro realizado en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, a propuesta de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) y el CSIC titulado «Del Templo al Laboratorio: Diálogo multidisciplinar entre ciencia y religión»
MARTES 29
Inauguración
Juma AlKaabi. Director General de Fundación for Islamic Culture and Religious Tolerance (FIRCT)
M.ª Ángeles Gallego y Jesús Rey. Directores del curso
Obdulia Taboadela. Directora UIMP Galicia
Ciencia y religión. Dos fenómenos globales y su relación.
Agustín Udías
Sesión 1. Diálogo ciencia-religión a través de la historia en la tradición monoteísta Diálogo ciencia-religión en el judaísmo medieval. Mariano Gómez
Mesa Redonda. Eduardo Peláez, Samuel Bengio, Maysoun Douas. Modera: Mariano Gómez
Sesión 2. ¿Big-Bang o Adán y Eva?: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? El origen de las ciencias del lenguaje en la tradición monoteísta. M Ángeles Gallego
Mesa Redonda. Mariano Gómez, Jesús Rey y Agustín Udías. Modera: Delfina Serrano
MIÉRCOLES 30
Sesión 3. De Jerusalén a Silicon Valley: ciencia, tecnología, religión y poshumanismo Debate ciencia-religión a través de la bioética islámica. Delfina Serrano
Mesa Redonda. Xandra Garzón; Emilio Muñoz, Delfina Serrano. Modera: Rafael Heiber
Sesión 4. Ciencia y religiones postmodernas Coordina y organiza: Seminario Internacional de Jóvenes Investigadores del IFS-CSIC
Mesa Redonda. Xandra Garzón, Emilio Muñoz, Concha Roldán. Modera: Konstantinos Argyriou
Sesión 5. Relaciones de poder entre ciencia y religión Ciencia-Religión: In(certidumbres) en el siglo XXI. Rafael Heiber
Mesa Redonda. Agustín Udías, Eduardo Peláez, Concha Roldán. Modera: Jesús Rey Rocha
JUEVES 1
Sesión 6. ¿Existe el diálogo entre la ciencia y la religión?: Darwinismo y religión en el siglo XIX. Margarita Hernández
Mesa Redonda-coloquio. María Ángeles Gallego, Margarita Hernández, Emilio Muñoz, Konstantinos Argyriou, Eduardo Peláez. Modera: Jesús Rey
Conclusiones
Clausura
M.ª Ángeles Gallego y Jesús Rey. Directores del curso.
Alfred Gutiérrez Kavanagh. Presidente del Patronato de la Fundación for Islamic Culture and Religious Tolerance (FIRCT)
Organización
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC)
Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)
Patrocinador principal
Fundación para la Cultura Islámica y la Tolerancia Religiosa (FICRT)
Dirección
María Ángeles Gallego García. Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC-CSIC) y Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC)
Jesús Rey Rocha. Instituto de Filosofía (IFS-CSIC) y Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC)
Secretaría
Delfina Serrano Ruano. (ILC-CSIC)
Entidad Colaboradora
Common Action Forum (CAF)
Coordinación UIMP
Obdulia Taboadela. Directora de la sede de la UIMP en Galicia.
Esther Vidal Zapatero. Responsable de programación
Apoyo técnico Servicio de Coordinación Informática UIMP
Konstantinos Argyriou. Graduado en Psicología y Máster en Teoría de la Cultura. Investigador predoctoral en el Instituto de Filosofía (CSIC). Investiga con enfoque intercultural las representaciones que se generan en las evaluaciones psicológicas.
Samuel Bengio. Ex-Presidente de la Comunidad Judía de Madrid. Presidente de la Asociación Yad Vashem España (para la preservación de la memoria del Holocausto). Gran conocedor del mundo judío en su faceta cultural, histórica, filosófica y religiosa.
Maysoun Douas. Concejala en el Ayuntamiento de Madrid por “Más Madrid”. Doctora en Ciencias Físicas. Participa activamente desde el año 2017 en la fundación internacional Al Sharq Youth con sede en Londres, dedicada al empoderamiento de jóvenes musulmanes.
María Ángeles Gallego. Investigadora del CSIC. Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC). Su campo de investigación principal es la interacción entre judaísmo e islam en el campo de la lingüística.
Xandra Garzón Costumero. Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, y en Derecho. Investigadora predoctoral en el Instituto de Filosofía (CSIC), en el proyecto «El desván de la razón: identidades éticas, pasiones políticas y sociedades digitales».
Mariano Gómez Aranda. Investigador del CSIC. Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC). Especializado en el estudio de la ciencia y la exégesis bíblica de los judíos en el mundo medieval.
Margarita Hernández Laílle. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Investigadora en la UNED y autora de varios libros sobre la enseñanza del darwinismo. Fellow de la Linnean Society of London y representante en España de la Society for the History of Natural History. Rafael Heiber. Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, su campo de investigación es el de los vínculos políticos entre tecnología, territorio y ciudadanía. Co-Fundador y Presidente Ejecutivo de Common Action Forum.
Emilio Muñoz Ruiz. Profesor vinculado “ad honorem” en el IFS del CSIC. Ha sido Presidente del CSIC y Director general de Investigación Científica y Técnica. Su actividad actual se centra en las implicaciones éticas y sociales de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.
Eduardo Peláez López. Sacerdote católico. Licenciado en Ciencias Físicas y en Teología, y Doctor en Filosofía. Ha impartido numerosos cursos a universitarios sobre Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la Religión y sobre Ciencia y Religión.
Jesús Rey Rocha. Investigador del CSIC. Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), Instituto de Filosofía (IFS). Su interés científico se centra en la percepción social de la ciencia, los procesos de transferencia científica y los impactos de la ciencia en la sociedad. Concha Roldán Panadero. Directora del Instituto de Filosofía del CSIC. Sus campos de trabajo cubren la filosofía moral y política, la filosofía de la historia y los estudios de género. Preside la Asociación Española de Ética y Filosofía Política.
Delfina Serrano Ruano. Investigadora del CSIC, en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC). Investiga la jurisprudencia islámica y su relación con la teología y la bio-ética en sociedades pre-tecnológicas y contemporáneas.
Agustín Udías Vallina. Jesuita; catedrático emérito de Geofísica de la Universidad Complutense de Madrid; miembro de la Academia Europea. Durante años ha impartido un curso sobre Ciencia y Religión en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madri

