Diario de un Consejero de Ciencia.
Semana 83.

Buenas noches,

Vamos camino de un año con el SARS-CoV-2 circulando -oficialmente- entre nosotros y que nos ha sumido en el período más difícil a los que nos hemos enfrentado las personas de nuestra generación, unido a una crisis sociosanitaria, económica, de oferta, de demanda, de logística… sin precedentes. Vamos camino también de una sucesión de aniversarios; hoy recordamos el primer caso de coronavirus en Asturias, hace un año, y a partir de ahora iremos rememorando esos acontecimientos que nos cambiaron la vida uno por uno. Hace un año escribía esto al comienzo del diario número 31:

«Vamos a empezar por el que va a ser el tema de moda las siguientes semanas. El coronavirus. Aquí les dejo la nota de prensa que sacábamos ayer desde el Gobierno:

 

Quién nos iba a decir que un año después íbamos a ser expertos en virus, PCRs, antígenos, ARN… y quién nos iba a decir que un nuevo tipo de vacuna, desarrollada inicialmente para el tratamiento experimental de ciertos tipos de cáncer, nos iba a dar la salida definitiva a esta situación. Poco a poco iremos aumentando el número de personas vacunadas, hasta que el SARS-CoV-2 no tenga persona donde replicarse y desaparezca. Aunque no lo hará totalmente, seguramente se convierta en un virus estacional -uno más- por lo que la ciencia y los sistemas sanitarios deberán seguir vigilantes ante nuevas cepas y nuevos tipos de coronavirus.

Voy a comenzar el repaso a la semana con una entrevista donde repasé, junto con el periodista, muchas de las preguntas en torno a otro tema de moda, los fondos europeos, y que se publica en el diario El Comercio:

https://www.elcomercio.es/economia/borja-sanchez-queremos-asturias-siga-region-industria-20210228014652-ntvo.html

Siempre que me entrevistan cuento todo lo que sé en ese momento. No entiendo la ciencia si no es para compartirla y divulgarla, y eso mismo con la política, lo que pasa que las cosas avanzan tan rápido que hoy mismo, domingo, matizaría alguna de mis respuestas con algún dato extra más. Y hay que tener en cuenta que la información, puesta en manos de diferentes personas, se interpreta también de forma desigual. Las ideas fuerza son invariables, y me temo que lo seguirán siendo: la mayor parte de los fondos europeos (fondos que recuerdo aún no han sido transferidos, ni siquiera la UE ha emitido la deuda mancomunada) serán gestionados por los ministerios, dejándonos a las CCAA una pequeña parte. Por ejemplo, en la entrevista hablo de las dos convocatorias de 100 M€ que el Ministerio de Ciencia desplegará en co-gobernanza con las CCAA, y que se denominan planes complementarios. Normalmente el criterio poblacional se impone en el retorno de los fondos europeos en general, así que espero que tengamos un retorno de 2 millones para 2 años, esto es, un millón por año. Nuestro presupuesto de inversiones para 2021 es de 32 millones de euros. Saquen sus conclusiones porque yo las mías ya las he sacado hace tiempo: usaremos nuestros fondos regionales para que nuestro sistema científico tecnológico sea más competitivo y se apalanque en convocatorias nacionales y europeas. Igual que en 2019 cuando llegamos, y cuando aún no existía este fondo de recuperación extraordinario.

El resto de fondos los gestionarán con sus agencias y con sus convocatorias. Y lo mismo pasará con otros ministerios salvo alguna excepción en que habrá reparto para temas muy concretos. Para la mayor parte de fondos habrá que competir, pero en igualdad de oportunidades, nada de carreras ni de proyectos, si no hay convocatorias… ¿a dónde se están enviando proyectos?. Yo veo este procedimiento de una forma más sencilla: si usted tiene una inversión que hacer y ésta contribuye a los hitos del  Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, probablemente pueda concurrir a alguna de las convocatorias. Para las empresas que están acostumbradas y que han invertido en equipos de gestión de la innovación, o que cuentan con centros de I+D, no hace falta explicarles esto. De ahora en adelante términos como co-financiación, concurrencia competitiva, y alineamiento a los hitos y reformas que debe cumplir el PRTR nos van a ir resultando cada vez más familiares.

Mismamente la semana pasada participé, junto a los directores generales de innovación y estrategia digital, en la Comisión Sectorial de Digitalización e Inteligencia Artificial, donde debatimos entorno al despliegue de los distintos planes que pondrá en marcha el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, responsable de una gran partida del mecanismo de recuperación y resiliencia, ya que el 32% de los fondos del mismo están relacionados con la transformación digital. En este sentido tenemos listo un documento programático donde se recogen las inversiones reales del Principado en digitalización, y que serán centrales para participar, de forma razonada y motivada, de todos esos planes. Serán muy importantes las iniciativas en el área de la inteligencia artificial y también del humanismo tecnológico, un ámbito en el que nuestra universidad jugará un papel central. Seguiremos informando.

Esta semana ha sido la del relevo definitivo al frente de la Universidad de Oviedo. El martes mantuve junto a la directora general de Universidad la primera reunión de trabajo con el nuevo rector, en la que abordamos a muy alto nivel las líneas de trabajo que van a marcar los siguientes años. Seguimos con la hoja de ruta, que pasa porque la Universidad sea el eje de la transformación económica y social asturiana, y lo primero que hará UniOvi será trabajar en un plan estratégico con el que la institución y el Principado iremos de la mano. No vale sólo con decir que hay que trabajar juntos, hay que hacerlo, escribirlo, planearlo y monitorizarlo. Y el viernes, en una ceremonia sencilla, se hizo efectivo el traspaso de poderes. Todo mi agradecimiento al equipo saliente, con su rector a la cabeza, que estoy seguro ya están a disposición del nuevo equipo para ayudar en todo lo posible.

No hay texto alternativo para esta imagen

Reproduzco aquí palabras textuales del Presidente del Principado de Asturias, encargado de presidir al ceremonia:

«Este es el momento de tejer más alianzas entre la Universidad y la empresa. Extender la colaboración público-privada es indispensable, y hay que conseguirlo cuanto antes«.

«Asturias precisa una academia ágil, dotada de medios, abierta y atenta al exterior. Te pido una Universidad protagonista y pegada al territorio, sacando el mayor rendimiento y apostando por un Campus en Oviedo, en Gijón, y por supuesto, en las cuencas mineras«.

He de decir que me apena seguir leyendo algún comentario, artículo, reflexión,  donde se proyecta una imagen de la Universidad que ya no es que sea veraz, es viejuna. La Universidad ha cambiado muchísimo, y cada vez más y más rápido. La Universidad evoluciona y progresa, quien parece que se han estancado son otras personas que siguen viendo la vida en blanco y negro. Lo malo de todo esto es que hay tanto que hacer, y las cosas evolucionan tan deprisa, que no hay tiempo que perder si queremos situar la Universidad en el centro de la transformación socioeconómica asturiana. Yo a este tipo de personas con un pensamiento tan anacrónico las doy por amortizadas, con la de tareas por delante… como para pararse a dar explicaciones a gente que, encima, ni las va a tener en consideración.

Esta semana ha sido también semana de fósiles y de presentación de una pequeña parte de todo ese inmenso patrimonio geológico que tenemos en el Principado. El jueves participé en la presentación de ejemplares de artrópodos fósiles marinos-no trilobites- hallados en los concejos de Gozón y de Carreño y que se corresponden con especies que vivieron hace 390 millones de años y que estaban mudando su exoesqueleto.

Aquí os dejo un pequeño vídeo:

 

Claro, me ponen a ver fósiles y me quedo solo, yo que de pequeño iba a la playa de Rodiles con martillo y cortafríos… El estudio ha sido realizado por los investigadores José Carlos-García Ramos y Laura Piñuela, y han contado con la participación de la Universidad de Harvard, de la Universidad de Saskatchewan y de la Universidad de Granada. Ahí he manifestado el interés que tenemos tanto la consejería en la que trabajo, como la de Cultura, Política Lingüística y Turismo para que el MUJA, el Museo del Jurásico de Asturias, sea reconocido como lo que es: un centro de investigación, de divulgación, de cultura científica donde los visitantes pueden disfrutar tanto de las exposiciones como de los talleres que hacen las delicias de los más pequeños y de los no tan pequeños. Doy fe de ello. Espero que con el empuje adecuado, crezca un centro de I+D en torno al MUJA que se encargue de investigar cómo eran esas Asturias del pasado, de las diferentes eras geológicas, de la mano del estudio de los fósiles.

Hay lugares donde no me explico cómo nadie hasta ahora ha pensado en poner un centro de I+D, el MUJA con sus ciento y pico mil visitantes anuales, con una región como el Principado con yacimientos de todas las eras geológicas y la mayor parte de sus divisiones temporales (no solo el jurásico). La otra COGERSA, auténtico “laboratorio abierto” en economía circular, y que como tal figura en decenas de publicaciones científicas. Ambas instituciones, mejor dicho, personas con nombre y apellidos de ambas instituciones llevan años poniendo el nombre de Asturias en trabajos científicos e internacionalizando nuestra región, a pesar de las dificultades, y la ciencia asturiana no está para afilar todas las armas que tenga a su alcance.

Casi para acabar, dejo un tuit donde se muestra una animación con el incremento en el porcentaje de personas que trabajan en I+D+i, a más intenso el azul mayor el porcentaje.

Fíjense lo que nos queda que mejorar en España con respecto a Europa, pero lo bien que va la cosa en Asturias. Sólo en 2019 incorporamos 300 personas más; este personal es indispensable para gestionar fondos europeos, sean estructurales, extraordinarios o competitivos. Recuerden que quienes escriben, implementan, monitorizan y justifican proyectos son personas; todavía quedan muchos años para que estas tareas las realicen robots y algoritmos.

¡Hasta la semana que viene!

Colabora
Colaborar con la AEAC es apoyar a la Ciencia, en su sentido más amplio.
Hazte socio
Ser socio de la AEAC es apoyar a la Ciencia.
Newsletter
Suscríbete a nuestro boletín de noticias para tener toda la información de la AEAC en tu email.

MAPA WEB | QUIÉNES SOMOS | ACTIVIDADES | CIENCEANDO | INVOLÚCRATE | OPINIÓN | CONTACTO | VIDEOTECA | PODCAST | LIVE