Diario de un Consejero de Ciencia.
Semana 90.

Buenas noches,

Leo que según Sharon M. Koenig, autora del libro “Los ciclos del alma”, tenemos de media unos 60.000 pensamientos al día, la mayoría negativos. Toma ya. No voy a entrar si está bien o mal, simplemente es y cualquiera le discute algo a nuestra compleja mente; si esto así por algo lo ha querido la evolución. Se quejaba Louis van Gaal de ciertas interpretaciones “siempre negativas, nunca positivas”. Leo en este artículo de Julia Santibáñez (@JSANTIBANEZ00 ) que el léxico negativo de la lengua española es el 71%, frente al 29% que representa el léxico positivo, así como algunas hipótesis de dicha distribución. Y es que, a poco que uno se asome al estudio de la sociedad -mi favorito es Steven Pinker-, aprenderá que, como seres humanos, tenemos un sesgo negativo por naturaleza. Nos afecta especialmente todo lo negativo, la pérdida, la destrucción, y por eso justamente -defiende Pinker- nos interesan mucho más las noticias negativas que las positivas. Comprueben en ustedes mismos lo que les afectan las críticas, sobre todo cuando tocan alguna fibra sensible -me minas la moral, que decía un personaje de ficción de una conocida serie televisiva-. ¿Y los elogios? Se esperaría que afectasen, pero a la inversa. Ya saben que esto no es así, de hecho conozco muchas personas a las que no es que nos animen, es que no nos gustan. 

Todo se aprende en esta vida, también a no perder tiempo y energía en esos pensamientos negativos; no renta, con la de cosas buenas que hay por hacer -hacer haciendo- y que están pasando ahora mismo en Asturias. Por ejemplo la vacunación, avanzando y cerrándole al coronavirus las posibilidades de continuar propagándose, protegiendo a los colectivos más vulnerables, lo que nos permite ir adaptando las restricciones a la situación epidemiológica y reactivando la actividad económica. Por ejemplo las noticias de inversiones por parte de empresas que van a operar en dos de los vectores que se antojan más importantes para crear oportunidades en Asturias: hidrógeno y datos, transición ecológica y digital. Por ejemplo la conectividad abriéndose paso en la Asturias rural. Por ejemplo que la ciencia ha conseguido vacunas en menos de un año. Por ejemplo, que aunque el PIB mundial se contraiga en 2020, es el doble que hace 30 años. Que nuestra esperanza de vida al nacer ha pasado de 35 a 82,5 años en 2020 -a pesar del coronavirus, ya que en 2019 era de 84 años-, lo que implica que mueren menos niños, que respiramos aire cada vez más limpio, y así podría seguir citando los avances en materia de transformación ecológica y digital, los avances científicos, médicos etc. etc. etc.

Y esto justo es lo que he querido transmitir en la charla del lunes, con la que inauguraba el Foro Comunicacion Y Escuela, organizado por el IES Elisa y Luis Villamil de Vegadeo. Diez ejemplos de cómo la ciencia nos ha cambiado la vida, medida en la capacidad que han tenido para inducir cambios irreversibles en nuestra sociedad: desde la rueda o la escritura hasta la electricidad, pasando por el descubrimiento del ADN. Hubo tiempo también para repasar algunos de los avances que más vidas ha salvado: los fertilizantes sintéticos, los grupos sanguíneos, las vacunas, la cloración del agua… Una charla que fue concebida para el alumnado de 2º de la ESO, pero que seguro que gusta a gente de cualquier edad. Podéis ver la conferencia y los preparativos en esta dirección:

En cuanto tenga un rato libre me comprometo a ordenar las notas de esta ponencia y darle forma de artículo de divulgación. Mientras tanto, exploren esta otra forma de divulgar: la música. La primera es una cagada típica de una consulta a base de datos para borrar registros con el comando «delete from» para el que, si no se especifica la cláusula «where» suele llevar consigo un borrado masivo de registros: nóminas, clientes, pacientes… depende lo que contenga la base de datos. La segunda es la canción del lactobacilo, que ya ha hecho alguna aparición en este blog.

Durante esta semana hemos tenido mucho trabajo interno: en nuestra ley de agencia de ciencia e innovación o en nuestra aportación como CCAA al borrador de ley orgánica del sistema universitario. Aquí me gustaría dejar uno de esos consejos que se supone debería dejar a cualquier persona que quiera iniciar la aventura de montar una consejería de ciencia desde cero. Veréis, los primeros 4 meses del ejercicio son muy duros y a la vez desagradecidos, porque todo lo presupuestado está en preparación (bases, informes facultativos, informes preceptivos, convocatorias…) y parece que no se avanza porque no hay noticias de convocatorias, o de licitaciones o de lo que sea, pero nada más lejos de la realidad. En este cuatrimestre es cuando la gente se pone nerviosa, por eso conviene tener una estrategia; nosotros ya estamos preparando cómo va a ser el primer cuatrimestre de 2022, queremos evitar darle cancha a todo aquel que quiere las cosas “para ya”.

Esta semana he tenido una reunión con el sindicato CSIF, para hablar de su representación en los foros en órganos de participación de la I+D+i y también para informar del estado de tramitación de la ley de agencia. El miércoles mantuve una reunión de trabajo con la alcaldesa del Ayuntamiento de Avilés, Marivi Monteserín, en el que hemos compartido y actualizado las iniciativas que están vinculadas tanto al impulso de la colaboración público-privada en el ámbito de la I+D+i, como las opciones de Avilés para atraer y tener talento. En este sentido, la rehabilitación del Palacio Maqua, convertido en un auténtico espacio de coworking, es un verdadero lujo y uno de los espacios donde Avilés puede seguir creciendo como polo de innovación. No en vano, el concejo ya cuenta con unos cuantos centros de I+D empresariales.

El jueves visitamos el Concejo de Tineo, donde los Planes de Extensión de la Banda Ancha (PEBA) mejorarán la conectividad de más de 9.000 habitantes en 323 localidades del segundo municipio más extenso de Asturias, llegando a más del 99% de la población del concejo con fibra óptica. Nada más llegar nos encontramos a personal técnico que estaba cableando con fibra justo al lado del ayuntamiento -por cierto uno de ellos era un buen conocido de Laviana-, así que no pudo haber mejor recibimiento. La visita sirvió además para anunciar la incorporación de TIneo a la Red de Concejos con Ciencia, con la que desde el Gobierno del Principado de Asturias queremos acercar la investigación y la innovación al territorio. Además, visitamos la Ganadería Baldomero, donde sus responsables nos enseñaron el funcionamiento de los robots para ordeño y para la distribución de pienso. Es increíble como el ganado se acostumbran a la presencia de los robots como uno más del rebaño. Todo está automatizado, la mezcla del pienso, la colocación de la comida, el ordeño y cuidado de los animales, la limpieza de la cama. También fuimos testigos de la dificultad de llevar una buena conexión a internet a puntos orográficamente complicados de nuestra geografía, como es la vaguada donde se localiza esta ganadería, en el que en días de viento la conexión puede sufrir contratiempos. Que es difícil, sí,  pero el cambio está ahí, la tecnología, la robotización y la transformación digital está presente en el sector agroalimentario, y hay que hacer lo imposible por fomentar, de la mano de la conectividad, la innovación en la zona rural. Por cierto, Tineo está apenas a una hora de Oviedo, que será mucho menos en cuanto esté acabada la A-63 hasta la localidad de La Espina. Aquí dejo unas cuantas fotos:

Y para acabar, les dejo otro video, el que la televisión francesa TF1 ha realizado tras su visita a nuestra costa de los dinosaurios de la mano del Museo del Jurásico de Asturias y de su equipo científico, con Laura Piñuela y José Carlos García-Ramos a la cabeza. Pocas actividades de investigación internacionalizan tanto a Asturias como el MUJA, por eso nuestro empeño -compartido con la Consejería de Cultura- de fijar un centro de I+D en el museo más visitado de Asturias; yo ya llevo 3 visitas este año y volveremos el próximo fin de semana para asistir al taller de volcanes. Voilà le vidéo:

 https://www.tf1.fr/tf1/jt-we/videos/asturies-sur-les-pas-des-dinosaures-10243638.html 

Y nada más, justamente el slogan de TF1 es “compartamos las ondas positivas”. Yo sé que queremos las cosas inmediatamente, pero todo lleva tiempo: por ejemplo, vacunar lleva tiempo y, dentro de un grupo de vacunación, siempre habrá una persona que será la primera y otra que será la última. Por tanto paciencia. Si se quieren hacer bien, los cambios llevan tiempo, lo importante es contar siempre con una estrategia y emplear energías en lo que nos hace avanzar, buscando el beneficio de la sociedad. Si las cosas se hacen o no bien, nuestra gestión, será evaluada en función de los resultados conseguidos.

Por eso es un error perder el tiempo en distracciones, hay mucho por hacer, y necesitamos canalizar esos pensamientos positivos para no perder energía de forma inútil en nuestra estrategia, sea vital, profesional o mixta. 

¡La semana que viene más!

PD. no se olviden de poner el «where» en el «delete from»

 

Colabora
Colaborar con la AEAC es apoyar a la Ciencia, en su sentido más amplio.
Hazte socio
Ser socio de la AEAC es apoyar a la Ciencia.
Newsletter
Suscríbete a nuestro boletín de noticias para tener toda la información de la AEAC en tu email.

MAPA WEB | QUIÉNES SOMOS | ACTIVIDADES | CIENCEANDO | INVOLÚCRATE | OPINIÓN | CONTACTO | VIDEOTECA | PODCAST | LIVE