Movilización e internacionalización de la ciencia básica para la sostenibilidad. Manifiesto de AEAC.
Desde la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) lanzamos un manifiesto para llamar a la movilización de la Ciencia y los Científicos ante la situación extrema de la calidad del bienestar humano y la conservación de la naturaleza para reconducir esta situación hacia una mejora de las condiciones de vida y salud que no pongan en riesgo la sostenibilidad del planeta y para dejar a las próximas generaciones un mundo más habitable.
¿Un cambio de tendencia?
La ciencia ha sido siempre un catalizador del diálogo en tiempos de crisis e incertidumbre. En nuestra reciente historia, pudimos comprobar como a pesar de las políticas de distanciamiento y polarización entre los bloques occidentales, la cooperación científica no se detuvo ante el telón de acero. De estas experiencias tenemos que ser capaces de extraer el ejemplo de que la cooperación científica puede mejorar el diálogo y la eficacia en tiempos de crisis y contribuir a la comprensión y la confianza mutuas entre todos los ciudadanos de este planeta.
En estos momentos en los que una de las mayores amenazas a las que nos enfrentamos como humanidad es la crisis y emergencia climática, que cada vez sentimos más real, a pesar de los intentos de negarla. La ciencia y los científicos tenemos que dar un paso al frente para favorecer el dialogo entre las comunidades del planeta. Sin duda, las ciencias naturales o experimentales tienen un papel predominante en la elaboración, evaluación y validación de estrategias y acciones que nos permitan avanzar en un desarrollo sostenible, necesario para no acabar con los recursos del planeta. Sin embargo, la complejidad de los problemas globales a abordar exige también un enfoque colectivo e interdisciplinar que debe incluir, junto con las ciencias básicas y la tecnología, a todas las demás ciencias representativas de todas las áreas del conocimiento, ciencias sociales, ciencias formales, ciencias políticas, humanidades, entre otras.
Dentro de esta aproximación hay varias iniciativas respaldadas por la UNESCO, de las que hoy queremos destacaros dos:
La reunión “Role of science in crisis management and sustainability transformation” que ha tenido lugar el 24 de Mayo en la Asamblea General de la ONU, y que podéis ver aquí, en la que se debatió sobre la contribución de la ciencia a la gestión de la crisis climática y como puede mitigar el impacto de los eventos extremos en la sociedad.
Y por otro lado BRIDGES, una coalición mundial de diferentes actores focalizada en la ciencia de la sostenibilidad, incluida dentro del Programa de Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST) de la UNESCO. Bridges se presenta como una coalición nacida desde las humanidades pero que no se limita a éstas, BRIDGES promueve colaboraciones transformadoras en los dominios académicos de las artes, las humanidades, las ciencias sociales y las ciencias naturales en asociación con diversas comunidades, entre las que se encuentra El Club de Roma, entidad reconocida desde hace más de 50 años como el think tank mundial de referencia en el ámbito de la sostenibilidad. El objetivo de Bridges es establece puentes intersectoriales, multidisciplinarios y transdisciplinarios entre la investigación, la educación, la práctica y la formulación de políticas asociadas.
La movilización universal por la ciencia básica y la sostenibilidad
Esta información suministrada por Carlos Álvarez Pereira, integrante de la Junta Directiva del Club de Roma Internacional que mantiene contactos con la AEAC, que muestra la alianza entre Naciones Unidas y el Club de Roma ilumina un indicador de un cambio de tendencia.
Estamos en tiempos de responsabilidad ética y cívica que se han de complementar: El crecimiento económico no puede ser el único indicador del bienestar. La geoestrategia movida por la confrontación y la obsesión armamentística es dañina para la humanidad. Las tecnologías de la Internet no solo son progreso, entrañan crecientes riesgos. La apuesta por la innovación sin contrapesos no es la única solución. Hay que apostar por la ciencia, por el predominio del conocimiento bajo una perspectiva interdisciplinar y con visión hacia la transdisciplinariedad.
Aportación de la AEAC
Reconociendo la modestia de nuestras fuerzas, no hemos renunciado a la responsabilidad y a los criterios estatutarios que rigen nuestra actividad y desde principios de año la Junta Directiva ha trabajado en la elaboración de un manifiesto que ahora queremos hacer público ante la tesitura de una movilización internacional de la ciencia.
Federico Mayor Zaragoza es Presidente de la Fundación Cultura de Paz, Co-Presidente del Instituto Universitario de Derechos Humanos, Democracia y Cultura de Paz y no Violencia (DEMOSPAZ) y Presidente de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC).
Víctor Ladero es investigador en el Departamento de Tecnología y Biotecnología del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA) del CSIC, y socio fundacional de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC).
Emilio Muñoz Ruiz es Profesor de investigación emérito en el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía (IFS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es socio promotor de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) y Presidente de su Consejo Consultivo.