Participa en la preparación del Calendario Científico Escolar 2021

Desde la Asociación Española por el Avance de la Ciencia (AEAC) os solicitamos vuestra colaboración para este nuevo proyecto de Divulgación Científica coordinado desde el Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC-Universidad de León) por Pablo Toral, socio de la Asociación Española por el Avance de la Ciencia (AEAC), y financiado por FECYT consistente en la elaboración del Calendario Científico Escolar 2021 dirigido al alumnado de educación primaria y ESO en el que cada día del año recogerá una efeméride científica o tecnológica (e. g., aniversarios de personas o de hallazgos destacables).
Pablo Toral nos explica en que consiste el proyecto.
Se trata de elaborar un calendario en el que cada día del año podamos ver una efeméride científica o tecnológica. Además, se acompañará de guías didácticas adaptadas a cada rango de edad, con orientaciones para el aprovechamiento educativo transversal del calendario en las clases. En la edición de 2021 se prestará especial atención a seguir el denominado diseño universal para hacerlo más accesible desde el origen al alumnado de distintas edades y capacidades, proponiendo una variedad de recursos flexibles que alcancen un gran nivel de adaptación y personalización.
Al igual que en la versión de 2020, el material estará disponible en abierto para descarga gratuita en el repositorio institucional Digital.CSIC y a traves la web del IGM y también se imprimirán copias para su difusión en centros educativos. Además, para favorecer la difusión y la utilización en las aulas, se traducirá el material a diferentes lenguas co-oficiales (o en proceso) en nuestro país (euskera, catalán, gallego y asturiano), así como al inglés.
Tras su publicación, mucha gente nos contactó para solicitar la inclusión de aniversarios, con el fin de inmortalizar un logro científico o rendir homenaje a alguna figura de la ciencia. Ahora es el momento, pues para la versión de 2021, nos gustaría contar de nuevo con la colaboración de los socios y las socias de la AEAC, para recopilar nuevas efemérides, detectar errores, adaptar el lenguaje (lo más inclusivo y sencillo posible), etc.
Ya está disponible un primer borrador del calendario de 2021 en este enlace. Consiste en un fichero Excel estructurado en 12 hojas (una por mes), con una columna con el día y sucesivas columnas con aniversarios. Aunque ya haya incluidos algunos aniversarios, se dispone de todo el espacio que se quiera para meter nueva información.
La idea es conseguir un calendario que contribuya a acercar la cultura científica a la población más joven (primaria y ESO) y crear modelos referentes. Por ello, sería necesario que quede reflejada la mayor diversidad posible de áreas de investigación, así como hacer un esfuerzo en dar a conocer personas y hallazgos del presente que constituyan referencias más cercanas para los jóvenes, incluyendo el aumento de la visibilidad de las mujeres científicas y tecnólogas. También sería bueno poner énfasis en divulgar la actividad de los centros de investigación españoles. Si conseguimos varios aniversarios para un mismo día, haremos una primera selección tratando de que el calendario sea lo más variado posible. El resto se aprovecharán en futuras ediciones, pues tenemos la clara vocación de continuar.
Esta fase está abierta a la colaboración de todo el mundo. Habrá un plazo para esta fase hasta el martes 1 de septiembre (incluido).
Para cualquier duda, pregunta o aclaración, podéis escribir al coordinador del proyecto Pablo Toral (pablo.toral@csic.es).

