PRUEBA COSCE

 SIN CIENCIA NO HAY PROGRAMA

 

Tuvo lugar en la Facultad de CC de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Fue una convocatoria con un gran éxito de asistencia, contando entre la audiencia con un nutrido número de personalidades del ámbito académico y político.

 

Los representantes de los diferentes partidos políticos fueron Lina Gálvez (PSOE), Pedro Navarro (PP), Joaquín Sevilla (SUMAR), Julio Utrilla (VOX), y Adolfo Morais (PNV). La sesión comenzó con una introducción por parte de Perla Wahnón, presidenta de COSCE. A continuación, el periodista Manuel Campo Vidal, centró el debate en cinco preguntas, a las que respondieron por turnos alternativos las diferentes fuerzas políticas. Las cuestiones planteadas fueron:

  • Actuaciones que se contemplan en los programas electorales de cada partido para mejorar la presencia de la Ciencia en los diferentes ámbitos sociales.
  • Compromiso de las fuerzas políticas para garantizar el 3% del PIB para la financiación de la Ciencia, una vez agotados los fondos Next Generation de la UE.
  • Compromiso para la potenciación de la Asesoría Científica independiente previa a la toma de decisiones políticas.
  • Plan de actuación que se contempla para abordar la burocracia asfixiante que dificulta e incluso bloquea la justificación de proyectos financiados públicamente.
  • Medidas y compromisos para la atracción e incorporación de talento, y para la recuperación de científicos nacionales actualmente en el extranjero.

Todas las fuerzas políticas coincidieron en la importancia del desarrollo científico y tecnológico como pilar básico para el progreso de una sociedad moderna como la nuestra. También hubo acuerdo en el esfuerzo necesario para atraer talento y repatriar a los científicos emigrados por la precariedad de la ciencia española. Esto es algo que resulta bastante obvio, pero rápidamente surgieron diferencias entre los diferentes representantes políticos a la hora de plantear cómo gestionar las mejoras necesarias para fortalecer el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI). En este sentido, no hay consenso sobre la conveniencia de unificar o no las carteras ministeriales de Ciencia y Tecnología y Universidades, sobre la eficiencia investigadora de las universidades privadas, sobre la implementación de un asesoramiento científico objetivo, ni sobre la manera de atraer financiación privada al SECTI. También en algunos desafortunados momentos se trató de desviar la discusión al cuestionamiento de evidencias científicas como la influencia antrópica en la aceleración del calentamiento del planeta y el cambio climático.

 

Una vez finalizado el turno de preguntas y respuestas, se abrió el turno de palabra para que el público asistente pudiese plantear nuevas cuestiones y así continuar con el debate. En este momento intervinieron, entre otros, el Presidente de nuestra Asociación, Federico Mayor Zaragoza, Carmen Vela (ex-Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo en Innovación) o Julián Garde (CRUE). La limitación de tiempo dejó prácticamente fuera del debate cuestiones reclamadas por parte del público como la Igualdad entre mujeres y hombres en el sector de Ciencia y Tecnología, la salud mental del personal de investigación, la cultura científica del país o la inexistente y fugazmente mencionada carrera técnica, aún pendiente de desarrollo desde la aprobación de la Ley de la Ciencia de 2014. La jornada finalizó con la intervención a modo de resumen por parte de Jesús Pérez Gil, Catedrático y ex decano de la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid, y presidente saliente de la Sociedad de Biofísica de España.

 

Nada nos gustaría más que, más allá de este interesante debate pre-electoral específico, se discutiese sobre políticas para el progreso de la Ciencia y la Tecnología en España durante esta campaña electoral. A partir de aquí, la cuestión es: ¿cuántas decisiones políticas de calado serán tomadas en la siguiente legislatura después de considerar, realmente, una valoración científico-técnica objetiva?

 

La grabación íntegra del debate está disponible en el canal de YouTube de la COSCE siguiendo este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=j2T3eo0TTM8