Membranas: unas estructuras que permiten dialogar sobre lo vivo y no vivo
Diálogo entre Carmen Andrade y Emilio Muñoz sobre las membranas, estructuras presentes en las células vivas y que presentan similitudes funcionales en el hormigón
Este video inicia una nueva sección de la web de la AEAC como fruto de la colaboración entre esta asociación y la red LifeHUB.CSIC, una plataforma destinada a las conexiones de las investigaciones sobre los desafíos Orígenes, (Co) Evolución, Diversidad y Síntesis de la Vida.
Nuestras charlas sobre política científica han derivado hasta el dialogo científico, en el que hemos llegado a comprobar que, desde diferentes formaciones y perspectivas científicas, compartíamos intereses y conocimientos, preguntas y respuestas sobre una estructura que son las membranas, facilitando así la comparación entre lo vivo y lo no vivo.
La primera sorpresa a comunicar-esto es la práctica de la ciencia- es que materia no viva, como es el hormigón, muestre propiedades de intercambio de energía esenciales para su uso como material de construcción por medio de un mecanismo que presenta semejanzas con las bombas de protones que se efectúan en las mitocondrias de las células eucariotas y que guardan asimismo reminiscencias con los impulsos de la comunicación nerviosa. Un diálogo entre lo no vivo y lo esencial que caracteriza la vida.
Con esta charla que ha sido un principio sin cerrar el análisis comparado, se inicia un proceso de múltiples facetas y aristas en el que tratamos de dar un salto en el ámbito de la divulgación de la ciencia asentado en un compromiso social y bajo el prisma de la interdisciplinariedad.
Junto a este modesto esfuerzo en el terreno de la divulgación, es también tiempo en el campo de la ciencia para recordar el concepto de la fuerza protón motriz que procede, en palabras de Nick Lane [ “La cuestión vital”, Ariel, 2016, pág.93], de “ uno de los científicos mas discretamente revolucionarios del siglo XX”, Peter Mitchell, quien recibió el Premio Nobel de Química en 1978, por su hipótesis quimiosmótica, proceso de transferencia de protones a través de una membrana, formulada en 1961.