MT3M: Jorge Canosa-Betés
Jorge Canosa-Betés – Instituto de Ciencias del Patrimonio (CSIC)
Arqueología del paisaje megalítico
Hace 6500 años sucedió algo que cambiaría la forma de pensar de las comunidades humanas de Europa occidental y que llevaría estos grupos de agricultores y ganaderos a construir grandes tumbas monumentales para enterrar a sus miembros. Conocidos hoy día como dólmenes, estos sepulcros fueron levantándose progresivamente durante dos milenios y medio, pero su memoria perduraría mucho más tiempo. Al margen de servir como tumba, estos dólmenes cumplían importantes funciones para vincular a los grupos humanos con el territorio en que vivían y, por tanto, sus ubicaciones no eran azarosas sino que respondían a cuestiones de gran importancia simbólica y religiosa que hasta hace poco tiempo no lográbamos desentrañar. En el Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC investigamos por qué los dólmenes fueron construidos donde fueron construidos utilizando para ello toda la información geográfica, geofísica y ecológica a nuestro alcance, habiéndose descubierto de este modo patrones y comportamientos específicos en sus localizaciones relacionados con la percepción humana, el medio natural o eventos astronómicos.

