MT3M: Maya Zomer

Maya Zomer – Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC)

 

Physiological responses of plants to processes of desertification

 

La cuenca del Mediterráneo es una de las regiones con mayor diversidad del mundo y se encuentra en una zona de transición climática, entre el árido norte de África y la templada y lluviosa Europa central que es altamente vulnerable al cambio global. El Mediterráneo es un paisaje propenso a los incendios y las especies de plantas que lo habitan han desarrollado dos amplios mecanismos de adaptación por los cuales persisten a perturbaciones recurrentes: el rebrote de los tejidos supervivientes o el reclutamiento de la germinación de semillas. Las especies «»rebrotadoras” y “germinadoras” difieren en su respuesta al fuego, pero también en otros rasgos que determinan su respuesta a la aridez.

Esta tesis investiga las respuestas fisiológicas de las plantas a los procesos de desertificación desde el punto de vista de estos diferentes tipos funcionales. De esta manera, podemos comprender mejor los factores que han dado forma a los patrones de biodiversidad que vemos actualmente y cómo será la biodiversidad futura en el ecosistema Mediterráneo.

He establecido áreas de estudio a lo largo de un gradiente de aridez en la costa mediterránea de España, desde Almería hasta Barcelona. Mi investigación se centra en la variabilidad en las características de latencia de semillas y el éxito de germinación, el éxito del rebrote, los rasgos foliares que indican el uso de recursos y la composición de la comunidad vegetal en relación con condiciones de aridez e incendios . Un experimento de invernadero investiga el impacto de las concentraciones elevadas de Co2 en atmósfera durante el crecimiento de las plantas, la distribución de recursos y la resistencia a la sequía.

Los objetivos generales de este trabajo son revelar los impactos del cambio climático en las plantas mediterráneas durante las fases clave de crecimiento y evaluar su capacidad, desde los rasgos funcionales y la variabilidad natural, para adaptarse y rastrear el clima futuro.

Colabora
Colaborar con la AEAC es apoyar a la Ciencia, en su sentido más amplio.
Hazte socio
Ser socio de la AEAC es apoyar a la Ciencia.
Newsletter
Suscríbete a nuestro boletín de noticias para tener toda la información de la AEAC en tu email.

MAPA WEB | QUIÉNES SOMOS | ACTIVIDADES | CIENCEANDO | INVOLÚCRATE | OPINIÓN | CONTACTO | VIDEOTECA | PODCAST | LIVE