Economía Circular y consideraciones sobre cambios en la Ciencia Económica: Nuevo modelo, nuevo valor y nueva utilidad.
Por: Beatriz Real Heredia, socia fundadora de la AEAC, Economista y Máster en Análisis y Gestión de la Ciencia y la Tecnología por la Universidad Carlos III de Madrid, Consultora Internacional y Organizadora Local del Circular Economy Club en Sevilla.
Economía Circular y cambios en los modelos Económicos
La ciencia económica se ha venido considerando como la ciencia social que estudia la extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. Algunos autores, por otra parte, han puesto el acento en la actuación del hombre económico, así según Lord Robbins, por ejemplo, la Economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que poseen unos usos alternativos. En uno u otro sentido, la economía ha intentado encontrar agregados que modelicen la acción y el comportamiento económico a modo de simple representación, en unos escenarios más o menos complejos, tanto de las acciones consideradas económicas como de las interrelaciones humanos-medios. En el nuevo modelo de Economía Circular, sin embargo, cobra interés no sólo la ciencia económica como social, sino que entra a valorarse su implicación como ciencia ligada a lo medioambiental y su foco se amplía desde el análisis del vínculo fines-medios hacia el impacto que esta relación tiene sobre el planeta en su consideración de agregado y a modo de acción de efecto y consecuencia social e impacto planetario. Se necesita, por tanto, a nivel de ciencia económica una transformación en la forma de mirar, analizar, diagnosticar y tratar, esto último en lo que se refiere a política económica, la realidad e interrelaciones económicas ya que se requiere de modelos científicos robustos que modelicen de forma diferente, ya no desde lo complejo hacia el modelo simple. sino al contrario, para generar sistemas complejos a partir de actuaciones simples e individuales, y métodos para entenderlos.
Economía Circular y nuevo enfoque del valor
A través de las distintas corrientes económicas el valor se ha planteado, desde distintas teorías, como valor- trabajo, valor de costo, valor de utilidad estimada por el consumidor,
pero en todas éstas hay un denominador común que es su cotización en términos de rendimiento económico, fundamentalmente medido como diferencia entre precios y costes. Este valor vinculado a los costes de producción y a las expectativas de la demanda, no toma sin embargo en consideración los costes e impactos sobre el planeta, sobre las generaciones futuras, sobre los desequilibrios sociales, etc…hechos que entran a formar parte en el nuevo análisis planteado por la Economía Circular.
El valor como variable vinculada, no a los recursos, sino a los impactos positivos o negativo para el planeta o para la sociedad, abre igualmente una nueva necesidad de método, enfoque, análisis y valoración en el mundo económico. Economía Circular y función de utilidad
La utilidad se considera, en el modelo económico tradicional, ligada únicamente a la satisfacción de las necesidades individuales y se analiza como solución que ofrecen los bienes y servicios a los consumidores. Esta solución está pre-configurada y es innata al producto o servicio y se convierte en satisfacción en el momento de materialización del consumo. El nuevo modelo de Economía Circular, sin embargo, amplía la utilidad más allá de la satisfacción individual y se basa en la existencia de una utilidad optimizada para una necesidad optimizada en la que no entra sólo la satisfacción individualmente considerada, sino en la que ésta se hace más compleja y responsable. Muchos pensadores de la Economía Circular como bien explica Leyla Acaroglu en su conferencia TEDTalk (https://www.ted.com/talks/leyla_acaroglu_paper_beats_plastic_how_to_rethink_environmental_folklore) señalan “el consumo” como el problema principal en el modelo económico llamado lineal y proponen como solución principal “el diseño” ligado a bienes o servicios Sin embargo, debemos destacar que el diseño no es en sí mismo solución si se realiza sin la intervención de las utilidades surgidas desde las necesidades directas de los consumidores. Un diseño desde la oferta no es eficiente. Hace falta la implicación de los consumidores y el uso de técnicas creativas que consigan captar las funcionalidades asociadas a la experiencia del consumidor y su demanda responsable. La oferta necesita responder mejor, con mejor conocimiento de la utilidad que tienen los bienes y servicios ofrecidos, trabajando conjuntamente con los consumidores tanto en el diseño, como en la producción, el modo de consumo y/o el reciclaje de los mismos.
Conclusión para la Ciencia Económica
La transformación disruptiva que está poniendo de manifiesto nuestra realidad económica, social y medioambiental necesita de modelos que nos ayuden a su interpretación basados, así mismo, en conceptos, enfoques y herramientas disruptivas. La Ciencia Económica se encuentra, por tanto, ante un gran reto actualmente ya que necesita de modelos de análisis, estudio y predicción bien construidos, con bases científicas y bien fundadas, soportados por métodos rigurosos que den respuesta a una nueva realidad económica, sus nuevas acciones e interrelaciones, y un nuevo comportamiento humano en el que la función de utilidad se debe analizar con técnicas innovadoras (co-creatividad, análisis de decisión y experiencias de consumidores, etc..) y estudiar con métodos que permitan su agregación y análisis (Big Data, marketing neurológico, etc… ) y todo ello poniendo de manifiesto una clara disruptiva transformación del modelo científico económico. El reto está planteado. Por el avance de la Ciencia Económica.

