Comentario al texto “El ranking de Münchhausen” por Santiago López

Comentario al texto “El ranking de Münchhausen” de Armando Menéndez Viso por Santiago M. López

 

por Santiago M. López

Las apreciaciones que Armando Menéndez Viso hace sobre nuestra actual cultura y política basadas en explotar los datos con herramientas estadísticas, de programación y de IA, refleja en esencia un problema clave que el filósofo Jordi Vallverdú ya señaló hace unos años sobre lo que podríamos decir en términos generales la “ciencia de datos” o IA: la causalidad.

Es relativamente lógico que podemos establecer un ranking de las ciudades con más capacidad de atracción económica y residencial señalando que el número de alumnos de MBA internacionales es un buen predictor. De igual manera, también se ha detectado que el aumento en determinadas conexiones aéreas entre unas específicas ciudades de Estados Unidos es un buen predictor de inmediatos movimientos migratorios que van a suceder. Pero ¿por qué? ¿cuál es la causalidad?

Veamos, yo hago la siguiente apuesta. El número y densidad de las redes de las personas que se dedican a actividades creativas también es un buen predictor del atractivo económico y vital de una ciudad. Lo sostengo sin hacer las pertinentes correlaciones y análisis de IA porque hace tiempo que aprendí que donde se acumula el dinero se acumula el conocimiento. Lo mismo da que sea conocimiento de MBA, que universitario, investigador o artístico. La causalidad de esto es muy simple y constatable a través de estadísticas y estudios de casos a lo largo de siglos y siglos y en especial de los últimos quinientos años: dinero llama a dinero y el talento para ganarlo llama al resto de talentos (artístico, creativo, científico, etc.).

El problema de los rankings sin causalidad es explicar por qué de pronto un día deja de darse la correlación, y es que la prueba del contraste causal debería ser obligatoria para todos estos rankings que nos llevan por el camino del síndrome social de Münchhausen, que tan atinadamente expone Armando.

Autor

Santiago M. López es Profesor Titular del Departamento de Economía e Historia Económica de la Universidad de Salamanca. Es vicepresidente de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) y uno de sus socios promotores.

Colabora
Colaborar con la AEAC es apoyar a la Ciencia, en su sentido más amplio.
Hazte socio
Ser socio de la AEAC es apoyar a la Ciencia.
Newsletter
Suscríbete a nuestro boletín de noticias para tener toda la información de la AEAC en tu email.

MAPA WEB | QUIÉNES SOMOS | ACTIVIDADES | CIENCEANDO | INVOLÚCRATE | OPINIÓN | CONTACTO | VIDEOTECA | PODCAST | LIVE