Diario de un Consejero de Ciencia.
Semana 14.
Por Borja Sánchez.
Puedes consultar entradas anteriores de este diario haciendo clic aquí.
Vamos a empezar el diario de esta semana con una muy buena noticia. El equipo formado por Aylén, María Lucía e Ismael, estudiantes del IES Aramo y ganadores de la Olimpiada Juvenil Científica Española, va a poder ir a competir a la fase internacional, que este año se desarrolla en Qatar. Es hora de agradecer el esfuerzo y coordinación de las 8 personas que han hecho posible esto, desde mi Gabinete hasta la gente de la Consejería de Educación, y a la propia dirección del IES Aramo. Parece fácil pero movilizar algo así con tan poco margen es una labor ímproba. Gracias también a la asociación QuinteScience por tomarse las molestias de lanzarse a organizar una Olimpiada de este calibre, cuestión complicada pero como salta a la vista no imposible. ¿Quién dice que nuestro sistema educativo no genera vocaciones científicas? Tener estudiantes como este grupo visibiliza toda esa labor que la comunidad científica, académica, profesional y la administración llevan haciendo todos estos años, a modo de lluvia fina, divulgando y difundiendo la ciencia. Aquí tienen el resultado. A partir de ahora, toca soñar. Competir frente a otros equipos internacionales será toda una experiencia para ellos; me da igual que no ganen, con que participen, aprendan, demuestren su talento, aprovechen la experiencia… habrán ganado. Esta semana los recibiremos oficialmente, para felicitarles por el logro, para desearles mucha suerte en la competición, y para visibilizar su ejemplo que puede ser el de muchísim@s otr@s estudiantes. Y claro está, si ganan… pues tendrán un premio extra, lo anunciaremos en la recepción del jueves.
Esta semana también ha sido la semana del anuncio de diversas inversiones industriales. Una serie de multinacionales afincadas en el Principado de Asturias han materializado su intención de invertir hasta 1000 millones de euros durante los próximos años para conseguir que su actividad industrial sea más sostenible y más amable con el medio ambiente. En definitiva es lo que queremos tod@s; una industria que siga creando puestos de trabajo y que a la vez respete su entorno, que Asturias sea aún más verde y más atractiva para residir. La última en anunciar su plan de inversiones ha sido AZSA (Asturiana de Zinc SA) que invertirá más de cien millones de euros para poder incorporar un nuevo proceso de electrolisis buscando una mejor eficiencia del proceso. Otras empresas que ya han anunciado inversiones son Arcelor, Ence, Industrias Químicas del Nalón, Bayer, DuPont y St. Gobain. El siguiente reto, que intentaremos plasmar en forma de presupuesto, será conseguir que las Pymes sigan este ejemplo. ¿Y cómo lo haremos? Con una política basada en el talento y en las personas; ellas serán nuestra prioridad.
Además, la semana pasada HUNOSA fue premiada por la Agencia Internacional de la Energía por el Proyecto District Heating del Pozo Barredo (Mieres). Esta instalación consiste en el aprovechamiento geotérmico del agua de bombeo de los pozos (sí, en Asturias hay que bombear agua de los pozos constantemente para evitar su inundación) con el fin de crear una red de climatización urbana, calentando por ejemplo el Campus de Mieres de la Universidad de Oviedo. La Agencia Internacional de la Energía ha premiado este proyecto -por cierto el mayor reconocimiento que se le puede dar a estos proyectos a nivel mundial- por ser un ejemplo en la creación de una fuente de riqueza sostenible y por su ayuda en la lucha contra el cambio climático. Fíjense que es todo un proyecto de economía circular, ya que hay que bombear el agua fuera de los pozos… aprovechémosla como fuente de energía geotérmica. Lo decía en una de mis pasadas intervenciones en la Junta, HUNOSA está llamada a ser actor clave en las renovables, y este es un buen ejemplo.
Pasemos ahora a las reuniones que tuvieron lugar la semana pasada. En general, la semana en Consejería fue movidita, con un lunes de Champions como explicaba en mi anterior entrada. Los lunes son así; ese lo dedicamos a reunir al consejo de dirección, a seguir analizando nuestra propuesta de presupuestos para 2020, a recepcionar y analizar las preguntas, interpelaciones y mociones que nos llegan del resto de grupos parlamentarios… Vamos, lo que viene siendo un lunes. Mañana será similar, pero con el añadido de un viaje muy interesante a Cangas de Narcea; ya les contaré.
El Martes seguimos conociendo lo que tenemos en Asturias, y ya nos queda muy muy poco. Después comenzaremos con el posicionamiento en Madrid y en Bruselas… ¡espero que el resultado del 10N nos permita conservar el Ministerio de Ciencia! Nos visitaron delegaciones de EDP, INDRA e Innovasturias, con las que pudimos intercambiar estrategia, visiones desde el punto de vista de la innovación, de la orientación de los recursos, de las evaluaciones de los resultados etc. El miércoles pasamos toda la mañana en Avilés; primero reuniéndonos con su Alcaldesa, con la que analizamos todos los proyectos de expansión que tienen para el Parque Empresarial Principado de Asturias (PEPA) y la Isla de la Innovación. Es un proyecto de gran interés para Asturias porque permitirá localizar en las parcelas adyacentes al Centro Niemeyer toda una serie de empresas, empezando por la expansión que Arcelor está preparando para su centro de I+D+i y siguiendo por Industrial Química de Nalón, que instalará su centro de Innovación en el citado parque. Será muy interesante explorar proyectos de atracción de talento junto con el consistorio de Avilés, tal y como debatimos ese día. La mañana finalizó con una visita al centro de I+D+i de Arcelor, que a día de hoy ocupa a 317 personas entre científicos y tecnólogos. Y con ambición de progresar; una gran parte del futuro de nuestra región pasa porque multinacionales como Arcelor fijen sus actividades de innovación en Asturias y ayuden a pymes y micropymes a innovar y crecer; la tracción empresarial consiste en esto.
El miércoles por la tarde asistimos a la ceremonia de los premios de la Asociación de Jóvenes Empresarios. No tuve ocasión de intervenir, pero si hubiera podido me habría disculpado por haberle “robado” a la AJE a su próximo presidente, que es mi actual Director General de Innovación. La ceremonia estuvo muy bien, se nota que hay una generación de nuev@s empresari@s que vienen pisando fuerte y con ganas de innovar e internacionalizar. La AJE será un agente clave para explorar las políticas basadas en las personas y en el talento, y su eficacia a la hora de conseguir que las pymes más tradicionales innoven. Ese es nuestro gran reto como región… espero que podamos plasmarlo en presupuestos. Ya lo ven, toda, absolutamente toda nuestra acción de gobierno a futuros pasa por tener presupuestos. Esto es lo que parece que se les ha olvidado a alguno y a alguna de nuestra notable comunidad científica de élite. Alguien debiera decirles que una de las razones por las que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidad no ha logrado de momento invertir tantos años de desafecto para y con la ciencia es que no tenemos presupuestos en España. A ver si nos vamos enterando que sin una Ley de Presupuestos, sin esta herramienta básica, la acción política se encuentra gravemente comprometida.
El jueves tuvimos el Consejo de Gobierno semanal, donde como ya saben se despachan los asuntos más importantes que conciernen al Gobierno, y una vez en Consejería hicimos varios vídeos para promocionar la actividad que proponemos para la Semana de la Ciencia y la Tecnología, que comienza mañana. El hecho de que nuestra consejería sea de nueva creación, (cosa que ya he repetido hasta la saciedad, lo sé) hace que no tengamos presupuesto para nada, ya que hemos heredado unas tasas de ejecución muy altas en los servicios que dependen directamente de ciencia. El año que viene ya tendremos presupuesto (de una forma u otra) y tendremos también a FICYT plena y jurídicamente operativa, así que ya organizaremos una semana de la ciencia con diferentes eventos. Pero claro, este año no podíamos quedarnos sin hacer nada, y a pesar de la premura de los plazos se nos ocurrió organizar una actividad, un proyecto, denominado Música Genética. Brevemente se trata de que los alumnos le pongan música a un gen. No a cualquier gen, a uno de los genes donde se encuentran mutaciones de la Leucemia Linfocítica Crónica, y que fue secuenciado por el grupo del Doctor Carlos López Otín. Aquí tienen una explicación, con la ficha que rellenamos y que servirá de ejemplo para que cien escolares repartidos en 9 centros de toda Asturias compongan sus propias canciones.

De esta forma, nuestr@s alumn@s aprenden genética componiendo una canción, cada uno su canción, y comprenden como una mutación puede no alterar una melodía, o hacerla muy disonante. Creo que es un proyecto muy bonito y los resultados de este piloto, que esperamos escalar el año que viene, se presentará el día 14 de noviembre a las 12, en un concierto que daremos en el IES Aramo, donde bien presencialmente, o bien por videoconferencia, escucharemos las diferentes creaciones.
Y nada más por esta semana, ¡nos vemos en siete días!

