Diario de un Consejero de Ciencia.
Semana 32.

Por Borja Sánchez.

Puedes consultar entradas anteriores de este diario haciendo clic aquí.

¡¡Buenas noches!!

Hoy es 8 de marzo. El 8 es un número especial para un asturiano porque decir 8 de septiembre es decir día de Asturias, y qué mejor número se podría haber elegido para celebrar el día internacional de la mujer. Un día para recordar la igualdad, y para recordar en qué situación estamos actualmente, sobre todo en mi ámbito, que es el de la ciencia. Lo primero déjenme recordarles que, si quieren conocer a muchas mujeres que han permanecido casi anónimas a lo largo de los años,  y cuyas contribuciones al avance científico y a la generación de conocimiento han sido decisivas para la humanidad, échenle un ojo a la tabla periódica de mujeres científicas confeccionada por la Dra. Teresa Valdés-Solís: https://11defebrero.files.wordpress.com/2018/11/la-tabla-periocc81dica-de-las-cienticc81ficas-enlaces.pdf

Y si quieren conocer aún más a todas esas mujeres, y a muchas más, les recomiendo este blog de la  Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco: https://mujeresconciencia.com Este blog lo edita la científica Marta Macho Stadler, a quién conocí de mi época de secretario general en la AEAC, y les aseguro que simplemente consultando la sección de efemérides se encontrarán con el trabajo de mujeres que o bien desconocían o bien asociaban a hombres.

La cuestión es: ¿dónde estamos con respecto a la igualdad entre hombres y mujeres en la ciencia? Y la respuesta es que aunque se han hecho avances, son claramente insuficientes. Y voy a rebobinar unos 26 diarios de consejero para recordar la publicación de hace unos meses, donde se describía un trabajo de la “New York Stem Cell Foundation Research Institute” (NYSCF) y la Universidad de Michigan denominado “Institutional Report Card for Gender Equality” (IRCGE). Este trabajo evaluó la representación de la mujer en las denominadas disciplinas STEM en 500 centros e instituciones científico tecnológicas , de 38 países, durante 4 años. Los resultados de este trabajo, denominado  Institutional Report Cards for Gender Equality: Lessons Learned from Benchmarking Efforts for Women in STEM, muestra que la representación de la mujer disminuye a medida que aumentamos en la escala de puestos senior y de dirección. Partiendo de un 50% de mujeres en estudios superiores y de postgrado, sólo un 34,2% de mujeres son profesoras titulares y sólo un 23,4% catedráticas. Y esto ha sido así durante los 4 años que ha durado el estudio, porque el 50% de centros mejoró sus porcentajes, pero el otro 50% los empeoró. Este dato es preocupante, pero tal vez lo más preocupante es que no parece ser que se estén desplegando medidas para corregirlo. Entre las medidas propuestas, que se resumen en el documento “Seven Actionable Strategies for Advancing Women in Science, Medicine, and Engineering”. Entre estas medidas para apoyar la igualdad dentro de las disciplinas STEM, está el aumentar los períodos de baja por maternidad, facilitar la conciliación, programas específicos de proyectos para mujeres que vuelven de la baja por maternidad, flexibilidad horaria, incentivos específicos para la promoción dentro de la carrera profesional… mucho por hacer tal y como nos dice el Real Decreto-ley 3/2019, de medidas urgentes en el ámbito de la Ciencia, la Tecnología, la Innovación y la Universidad, en el que se insta a las instituciones científico técnicas a que desplieguen políticas de igualdad para el acceso a puestos entre las docentes y científicas que decidan ser madres. Sirva este día para recordar todo lo que aún tenemos por delante para lograr una igualdad efectiva.

Al menos las manifestaciones feministas han borrado de las portadas de nuestros medios al coronavirus Covid-19. Recuerden seguir las indicaciones de nuestras autoridades sanitarias, sobre todo en lo que concierne a medidas higiénicas preventivas como toser en el flexo del codo, lavarse frecuentemente las manos y evitar tocarse boca, narices u ojos. De hecho si esto lo adoptásemos como hábitos, probablemente sufriríamos menos catarros, gripes, resfriados y demás afecciones causadas por virus. Aquí les dejo una infografía del Ministerio de Sanidad @sanidadgob donde se indica qué contar a nuestros niños y niñas sobre el coronavirus:

El martes y el miércoles tuvimos pleno en la Junta General del Principado, y el miércoles tuve la ocasión de tomar un café con José Bruno, profesor asociado de microbiología en la North Carolina State University, y con quien pude contrastar los modelos que representan el estado de Carolina del Norte (10 millones de habitantes) y Nueva Zelanda (4 millones de habitantes) para el desarrollo del sector agroalimentario y biotecnológico en Asturias. Por cierto no sé si saben que Nueva Zelanda son nuestras antípodas, es decir, si yo comenzase a excavar un túnel en Pola de Laviana (longitud oeste 5°33’46.44″ y latitud norte 43°14’43.37″), saldríamos a unos ciento y algo kilómetros al este de ChristChurch. Eso si lográsemos atravesar el núcleo terrestre a base de hierro fundido a unos 6700 ºC.

Ese mismo miércoles recibí a los representantes de Compromiso Asturias XXI, que como sabrán tienen a disposición de la sociedad asturiana una red de mentoring para nuestr@s alumn@s, y con los que vamos a estudiar la suscripción de un convenio para justamente aprovechar todo el talento asturiano que tenemos por el extranjero. El objetivo: llegar a ofrecer más de 100 estancias en instituciones de primer nivel, desde laboratorios de investigación, empresas o las propias instituciones de la Unión Europea.

Junto a Clara Sierra, directora del Instituto Asturiano de la Juventud, y los representantes de Asturias Compromiso XXI.

El jueves por la mañana recibí a Marcelo Palacios, Fundador de la Sociedad Internacional de Bioética, exDiputado y que ha desarrollado un extenso número de cargos relacionados con su especialidad de Médico en Cirugía General y en Traumatología y Ortopedia. Además de tomar contacto institucional, Marcelo me regaló un libro sobre su vida profesional como cirujano y traumatólogo, además de un montón de separatas (copias de artículos científicos de sus trabajos). No sé si sabían que es el creador de una técnica de operación de hernias discales en vértebras cervicales en las que el colapso vertebral se evita utilizando bolitas de cemento acrílico. Ojeando su libro ayer, me di cuenta de cuánto ha aportado la ciencia en la lucha contra el cáncer. Imágenes como las que le voy a poner a continuación, en las que se ve un tumor de mama invadiendo una vértebra cervical son impensables hoy en día gracias a los programas de cribado, a la prevención y a los diferentes tratamientos. Por cierto

Ejemplar del libro de Marcelo Palacios sobre lesiones crónicas de los discos cervicales.
He aquí una imagen que, gracias a los avances científicos, no debiera existir, y es un carcinoma de mama tan avanzado que ha invadido parte de la 5ª, 6ª y 7ª vértebras cervicales.

El jueves por la tarde tuvimos consejo de Gobierno, y nada más salir del mismo, acudí a las instalaciones de IEDUCAE – Instituto de las Emergencias para participar en la clausura del primer curso de Iniciación a la Metodología de la Investigación para Técnicos/as de Emergencias Sanitarias de España, un curso organizado por SEMES Asturias. Allí, junto al CEO de Transinsa Carlos Martín Paniceres y al Presidente de SEMES Asturias, José Manuel Piedra, repartimos los diplomas a las personas que habían participado en el curso, entre las que se encontraban la propia directora de RRHH de Transinsa, Raquel Villa. Una de esas personas que, como Carlos, hacen que Asturias sea diferente. El curso tenía como objetivo formar al personal en los principios de la investigación para que puedan tanto participar en estudios de investigación como potenciar la innovación. Y esto es muy importante, porque en cualquier organización todo su personal, sin importar el eslabón de la cadena que ocupa, puede ser capaz de aportar valor en la mejora de un proceso, en la identificación de puntos críticos, en el desarrollo de estudios… También hubo un diploma especial para su la profesora del curso, de la que luego descubrí que había sido la creadora del curso y que además de enfermera del HUCA es profesora asociada de la Universidad de Oviedo. Así que Ángela, no te lo pude decir el otro día pero ¡enhorabuena por la iniciativa!

Posando con las personas participantes en el primer curso de introducción a la investigación.

Y para acabar, un nuevo apunte musical. Me gusta mucho un youtuber que se llama Jaime Altozano. En primer lugar porque sabe de lo que habla, y en segundo lugar porque explica curiosidades sobre música de forma amena, clara, didáctica y con rigor. Esta semana he visto un documental que me ha hecho pensar, y es en el que explica por qué Mozart no usaba el Si bemol en sus composiciones, bueno un Si bemol en particular, el número 3. Véanlo hasta el final, y en el próximo diario les explico el por qué me ha dado que pensar.

Jaime ha explicado el mecanismo de uno de los canones de Pachelbel (el más famoso) y ha medio dejado caer la curiosa coincidencia entre la melodía del Himno de la Alegría de Beethoven, y un tema del Misericordias Domini de Mozart (K.222) que, compuesto unos cuantos años antes, pare haber inspirado al primero, aunque a Jaime no le acaba de convencer este punto. Probablemente sean coincidencias basadas en el mismo andamiaje armónico que representa la música tonal, y que hacen por ejemplo que la melodía de la serie de dibujos Ladybug, y la canción de NEK “Laura no está” suenen muy parecidas. Pues bien, en una de estas me encontré un vídeo que parecía apuntar hacia un aparente problema musical del himno de España. Y pensé: “vale, ahora voy a conocer porqué toda la gente entra a tararear el estribillo cuando se repite la primera estrofa”, pero no, el vídeo (que es muy interesante) analiza de quién son los derechos de autor de la melodía y de los diferentes arreglos que se han hecho de la misma.

Yo no sé si se han fijado en este detalle, que es que cuando se interpreta el himno la gente comienza a tararear el estribillo cuando se repite la primera estrofa. La partitura del arreglo oficial del himno de España puede descargarse aquí: https://www.boe.es/buscar/pdf/1997/BOE-A-1997-21605-consolidado.pdf

Y aquí les dejo el compás problemático. Si la gente entra a destiempo en el estribillo, es porque tanto la primera repetición como la segunda acaban en un acorde de dominante, un acorde que representa tensión musical que tiende a resolver. Tal vez si la primera repetición se complementase con un motivo musical descendente que volviera a la tónica, es decir al estado de reposo, la gente volvería a repetir la primera estrofa sin entrar directa al estribillo.

Ahí está el compás problemático. Si por ejemplo cellos y bajos, igual algún instrumento más, descendiesen de Fa a Do en corcheas, sería más intuitivo saber que la siguiente nota es un Si bemol (el del principio, y el del tono del arreglo).

Si tuviera más tiempo para escribirles el arreglo… lo haría, pero mañana me levanto a las 5 para ir a Madrid. Además quién soy yo para hablar de arreglos musicales, ¡eso dejémoslo a expertas y expertos!

Que tengan buena semana

Colabora
Colaborar con la AEAC es apoyar a la Ciencia, en su sentido más amplio.
Hazte socio
Ser socio de la AEAC es apoyar a la Ciencia.
Newsletter
Suscríbete a nuestro boletín de noticias para tener toda la información de la AEAC en tu email.

MAPA WEB | QUIÉNES SOMOS | ACTIVIDADES | CIENCEANDO | INVOLÚCRATE | OPINIÓN | CONTACTO | VIDEOTECA | PODCAST | LIVE