Warning: Trying to access array offset on false in /srv/vhost/aeac.science/home/html/wp-content/themes/aeac/single.php on line 12

Warning: Trying to access array offset on false in /srv/vhost/aeac.science/home/html/wp-content/themes/aeac/single.php on line 13

Warning: Trying to access array offset on false in /srv/vhost/aeac.science/home/html/wp-content/themes/aeac/single.php on line 14

Diario de un Consejero de Ciencia.
Semana 42.


Warning: Trying to access array offset on false in /srv/vhost/aeac.science/home/html/wp-content/themes/aeac/single.php on line 76

Warning: Trying to access array offset on false in /srv/vhost/aeac.science/home/html/wp-content/themes/aeac/single.php on line 85

Warning: Trying to access array offset on false in /srv/vhost/aeac.science/home/html/wp-content/themes/aeac/single.php on line 94

Por Borja Sánchez.

Puedes consultar entradas anteriores de este diario haciendo clic aquí.

Buenas noches,

La desescalada progresa adecuadamente; al menos de momento. Lo decía muy bien Álex hoy por la mañana con su vocabulario de niño de 3 años: “el coronavirus está pasando, va a venir la policía y lo va a pillar, ¿a que sí papá?”. Álex no va muy desencaminado en el diagnóstico, los nuevos casos y fallecimientos están bajo mínimos, y esa especie de policía epidemiológica que son las autoridades sanitarias «pillarán» a los nuevos casos que vayan apareciendo en el futuro para controlar futuros rebrotes.

La buena noticia es esta: las primeras medidas de desconfinamiento no han tenido una repercusión en el aumento diario del número de contagios por el coronavirus. El desconfinamiento gradual que comenzó el pasado 26 de abril con los más peques, y que continuó con la primera semana de la fase cero no están teniendo un reflejo epidemiológico negativo dos semanas después, así que seguimos avanzando por la fase 1. A partir de mañana se relajan más restricciones y se permiten actividades como la pesca o la apertura de tiendas de más de 400 metros cuadrados. Todas estas modificaciones están incluidas en la orden ministerial 414/2020. Seguimos por tanto permitiendo cada vez más la interacción social y observando lo que ocurre cada 14 días. Así será hasta que lleguemos a la nueva normalidad.

Pasar a la Fase 2, y a las siguientes fases, tiene un componente muy importante de responsabilidad individual. Y ahí deben imperar los mismos consejos de siempre, cuidar la higiene personal, haciendo especial hincapié en las manos y en no llevárselas a la cara, mantener la distancia física interpersonal (dos metros) y, cuando no sea posible, llevar mascarilla quirúrgica o higiénica, que son los dos tipos recomendados para la población general a día de hoy. Durante los próximos días, se prevé una amplicación del uso obligatorio de la mascarilla en el ámbito público y celebro que cada vez se hable menos de los guantes. Los guantes en los laboratorios se ponen cuando se va a hacer un experimento que lo requieren, luego se quitan, no se anda todo el día con ellos. El coronavirus no entra por las manos si uno no se toca la cara, y ahí da igual llevar guantes que no. Y llevarlos puestos todo el día sólo causa sensación de falsa seguridad, estoy cansado de verlo en mis compras semanales. Con el uso generalizado de mascarillas estoy muy de acuerdo porque el virus no se mueve solo, lo movemos nosotros con nuestros viajes, nuestras reuniones, nuestro ocio… y todas esas gotitas y aerosoles que desprendemos al hablar, toser, estornudar son el principal vehículo de transmisión, bien por aspiración directa o bien indirectamente llevándose las manos a la cara. Por tanto la mascarilla es fundamental para contener la propagación del virus en la población.

El confinamiento ha servido para contener la ola de contagios, y si no miren la evolución en países donde se fue reacio (o incluso contrario) a confinar, como los EEUU, Reino Unido, Rusia, Brasil… y esto justamente es lo que se ha medido en este estudio: el confinamiento funciona. No es que en el futuro dejemos de movernos, no se trata de eso, se trata de ser responsables y de contribuir a frenar posibles rebrotes. Y aquí nosotros somos los principales responsables. Por cierto, de movilidad va también el tema de los aviones. ¿Cuánto hace que no ven la estela de un avión en el aire? Este artículo se centra en la caída del tráfico aéreo, con gráficas y mapas que son impresionantes.

Pasar a las diferentes fases tiene otro componente importante, y es cómo desde los gobiernos y desde la autoridad sanitaria somos capaces de identificar positivos, aislarlos y rastrear las personas que hayan podido verse expuestos. Esta semana conocíamos los primeros resultados del estudio ENECovid19. A pesar de que las cifras son preliminares y de que deben ser consolidadas, se ha cuantificado que solo el 5% de la población española ha desarrollado anticuerpos frente al SARS-Cov-2; el 1,8% en el caso del Principado de Asturias. Esto hace que se deban extremar las medidas de precaución con el fin de evitar nuevos rebrotes. 

Rebrotes que vamos a tener sí o sí. Todos hemos salido a la calle y hemos visto decenas de personas saltándose las normas más básicas en terrazas, en supermercados, pero estoy convencido que poco a poco estos comportamientos comenzarán a estar penalizados socialmente, todo es cuestión de tiempo. Qué recorrido puedan tener los rebrotes estará profundamente marcado por la capacidad y agilidad que tengamos a la hora de detectar nuevos casos y aislarlos, así como a su cadena de contactos los 14 días anteriores. Lo más importante ahora mismo es la vigilancia epidemiológica, definir muy bien tanto los procedimientos como los protocolos de actuación, reforzar los equipos con recursos humanos capacitados para estas labores de rastreo y, en la medida de lo posible, incorporar las nuevas herramientas tecnológicas primando tanto la seguridad como la privacidad de la ciudadanía. Que no se nos olvide este último factor: la privacidad, la protección de nuestros datos personales es un derecho recogido en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, y no se nos debe olvidar lo que ahí se recoge.

La vigilancia y la tecnología deben ir ligadas a una capacidad de hacer tests PCR/serológicos de acuerdo a los protocolos sanitarios. Y aquí voy a repetir que no tiene mucho sentido hacer pruebas masivas a toda la población como reclaman muchos grupos de presión, aunque ahora ya menos. Ni uno de los expertos clínicos con los que he hablado o de los que he leído acerca de los tests defienden esta posición. Aparte de inviable por número, lo razonable y eficaz es aplicar toda la artillería diagnóstica de forma racional a grupos de riesgo, personas contagiadas y a todas aquellas sospechosas de haber estado en contacto con estas últimas. Y por todo esto que acabo de escribir en este párrafo debemos ser optimistas para el futuro, tanto el número de tests realizados por 100.000 habitantes como la vigilancia epidemiológica han hecho de Asturias una especie de isla en el norte en cuanto a los niveles de incidencia acumulada de positivos de coronavirus durante las últimas semanas. Esta es la principal razón de que los medios de comunicación nacionales se hayan hecho eco de la gestión sanitaria de nuestra comunidad (aquí les dejo el último reportaje de El País). Asturias lo está haciendo muy bien, no es el momento ni de confiarse ni de bajar la guardia, y eso es lo que desde el Gobierno hemos querido plasmar en este vídeo:

https://www.facebook.com/gobiernodeasturias/videos/890902497990038/

Esta pandemia también ha venido a poner de relieve la calidad de vida en la zona rural de Asturias; les diría también que de otras zonas de España pero que quieren, soy asturiano. La orografía de Asturias ya no responde sólo al “oros” griego, es decir montaña, sino al “aurum” romano, vivir en Asturias es oro, es un intangible que no encontrarán ustedes reflejado en ningún salario, y debiera ser atractivo suficiente si tenemos en cuenta que las pandemias han venido al mundo globalizado a quedarse. Esta calidad de vida debe potenciarse de la mano de la ciencia -en ello estamos- y en nuestra mano está que el futuro de nuestra región venga de la mano de procesos como la extensión de las telecomunicaciones, que quien quiera pueda teletrabajar desde cualquier sitio y que todas las actividades que podamos anclar en la región lo hagan de una forma sostenible y amable con el medio ambiente. Tengo bien presente que en nuestra acción de gobierno está cumplir la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, y que seguimos bajo la amenaza del cambio climático.

El resto de la semana en Consejería ha estado marcada por la vuelta gradual a la normalidad, con la incorporación de los primeros funcionarios que no estaban contemplados en los servicios mínimos, también por numerosas reuniones internas con las videoconferencias y/o la distancia interpersonal como protagonistas, una reunión con las Cámaras de Comercio de Asturias, alguna que otra entrevista… Mi gabinete está incorporado casi al 100 %, y uno de ellos, Chinfu, me ha hecho llegar un documento de «España Médica», donde narra el viaje científico a París en Octubre de 1919, en plena pandemia de 1918, de un nutrido grupo de médicos a París en el que curiosamente había uno de Sotrondio. Este documento me hace recordar que hubo una época en la que España apostó firmemente por la ciencia con el tirón de Ramón y Cajal -la denominada edad de plata de la ciencia- y que estos grupos iban a aprender en el extranjero y aplicar lo que veían de vuelta a España. Ahí se fraguó el gérmen para el surgimiento de científicos como Severo Ochoa años más tarde; habrá que seguirle la pista al Doctor Francisco Zaera.

Tienen el documento completo aquí.

Para ir acabando ya; ayer el Presidente dio su rueda de prensa semanal desde el Centro Tecnológico Idonial. Antes de la rueda de prensa, y en compañía de la Alcaldesa de Avilés, estuvimos comprobando los avances de los proyectos con los que el sistema de innovación asturiano respondió a la COVID19. Esta semana han acabado de enviar la documentación que faltaba a la AEMPS así que… proyectos casi casi cumplidos. Allí, en aquella sala, había mucha gente que había colaborado en el mismo proyecto y que hace dos meses no se conocían. Personal de UCI del HUCA, ingenieros, químicos, biólogos… el centro de I+D de Arcelor Mittal, el de Thyssen, personal de Idonial y un largo etcétera de colaboradores nos presentaron las pantallas realizadas  mediante impresión 3D (con la colaboración de la Asociación Makers Asturias (http://makersasturias.com/)), el casco para CPAP, un respirador invasivo y portátil para UCIs, que son sólo algunas de las muestras de lo que ha dado y de lo que dará de sí esta iniciativa que sin lugar a dudas va a servir para fomentar e internacionalizar la ciencia y la innovación de nuestra región. Cómo decían Alberto y Guillermo, ambos médicos de UCI, quién les iba a decir a ellos que el tejido industrial de la región iba a tener listo en dos meses aparatos tan complejos como un respirador para UCI. No debemos de perder esta inercia de colaboración entre ámbitos de conocimiento tan diferentes pero tan complementarios.

Alberto, especialista en UCI del HUCA, le muestra al Presidente, a un menda y a la Alcaldesa de Avilés como funciona el respirador para UCI mientras sostiene en la mano un pulmón artificial.

Después de tanto tiempo hablando de innovación, la semana que viene habrá muchas noticias sobre investigación, proyectos presentados a la convocatoria extraordinaria COVID19 del ISCIII y que bien han sido retenidos para financiación o bien han sido señalados por la Agencia Estatal de Investigación como de una altísima calidad, si bien como explicaremos han primado aquellos proyectos que deben obtener resultados en 2-3 meses. Asturias tiene bien cubierto el corto, medio y largo plazo en cuanto a la aplicación de resultados de investigación. Es para estar orgulloso.

Nada más, la detección precoz de casos, su aislamiento y el rastreo de sus contactos son las principales armas con las que contamos para detener el avance del virus así que, usémoslas si queremos contener los datos de la cuarta fila de esta tabla, que es mi particular actualización de pandemias:

EnfermedadVirusCasosFallecimientosPeríodo
SARSSARS-CoV8.0987742002-2004
MERSMERS-CoV2.3458172012-2019
COVID-19SARS-CoV-24.687.320313.9732019-
Pandemia de 1918Influenzavirus A H1N1*500.000.00050.000.0001918-1920
*El virus de la gripe A pertenece a la familia Orthomyxoviridae, mientras que el resto pertencen a la familia Coronaviridae

Fuentes (17/05/2020; 21:00)
https://www.cdc.gov/sars/about/fs-SARS-sp.pdf
http://www9.who.int/csr/don/26-february-2019-mers-saudi-arabia/es/
Johns Hopkins University: https://bit.ly/3b8hp29 
https://www.cdc.gov/flu/pandemic-resources/1918-pandemic-h1n1.html

¡Hasta la semana que viene!


Warning: Trying to access array offset on false in /srv/vhost/aeac.science/home/html/wp-content/themes/aeac/single.php on line 109

Warning: foreach() argument must be of type array|object, null given in /srv/vhost/aeac.science/home/html/wp-content/themes/aeac/single.php on line 109
Colabora
Colaborar con la AEAC es apoyar a la Ciencia, en su sentido más amplio.
Hazte socio
Ser socio de la AEAC es apoyar a la Ciencia.
Newsletter
Suscríbete a nuestro boletín de noticias para tener toda la información de la AEAC en tu email.

MAPA WEB | QUIÉNES SOMOS | ACTIVIDADES | CIENCEANDO | INVOLÚCRATE | OPINIÓN | CONTACTO | VIDEOTECA | PODCAST | LIVE