Diario de un Consejero de Ciencia.
Semana 48.
Por Borja Sánchez.
Puedes consultar entradas anteriores de este diario haciendo clic aquí.
Muy buenas,
Semana muy intensa, muchísimas cosas y muchos avances, alguno de ellos determinantes para cosas que anunciaremos en unas semanas. Se habla mucho de la 5G, y no falta quien cree (sin haber leído ni un documento o informe técnico) que su despliegue va a someternos a tal sobreexposión de ondas que va a acabar con toda la humanidad. Este es un debate recurrente; de momento, no hay evidencia científica de que las radiaciones no ionizantes, como las milimétricas de la 5G, las del móvil etc etc tengan efecto alguno sobre nuestra salud. Si algún estudio en el futuro identifica un riesgo, por pequeño que sea, estén tranquilos que se tomarán medidas.
Más noticias. Ojo, que las prisas amenazan también el rigor de investigaciones españolas. Probablemente hayan leído que esta semana se ha identificado la presencia del nuevo coronavirus en aguas fecales de Barcelona, con fecha marzo de 2019. Un análisis previo de los datos de ese estudio, publicado en un servidor pre-print y por tanto no sometido a revisión por pares, muestran que sólo dio positivo en una de las muestras y no en varias, además, solo en dos de los genes que se buscaban. Hasta que se confirme, la hipótesis de que la muestra se hubiera contaminado, o que sea una muestra que se les haya colado, o que haya un problema de trazabilidad no pueden descartarse, por tanto y hasta que se aporten más datos yo abogaría por tener este estudio en cuarentena.
Esta semana he concedido un montón de entrevistas, el lunes en Onda Cero, en el programa La Brújula, el martes para la RTPA, el miércoles a Conecta Industria, y el viernes a Cienciando. Todas estas entrevistas están ya enlazadas o pueden ser escuchadas desde nuestro perfil de Facebook Ciencia Asturias. Pero sin duda, el momento de la semana fue la presentación del respirador invasivo para UCI, desarrollado por el consorcio liderado por los centros de I+D de Arcelor y Thyssen, y el Centro Tecnológico Idonial. Después de un montón de pruebas y trámites, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios concedió al consorcio la autorización para realizar un ensayo clínico siempre y cuando no haya una solución comercial disponible. Esto es importante recalcarlo: sólo si pasa ese ensayo clínico se podrá seguir el procedimiento para obtener por ejemplo el marcado CE, pero lo vital es que ya puede ser usado en humanos de forma experimental allí donde está haciendo falta ahora mismo, y donde hay desabastecimiento de respiradores.

En España de momento estamos cubiertos, pero ya les adelanto que este respirador será de mucha ayuda tanto en América Latina como en África, donde nuestras empresas y centros de I+D tienen muchísimas colaboraciones internacionales. El miércoles realizamos la presentación en uno de los centros de I+D de Arcelor en un acto muy sencillo y muy emotivo. Ustedes pensarán que bueno, es sólo la presentación de un respirador. No, es mucho más. Es el fruto de la colaboración de empresas competidoras y grupos de I+D ante un reto: el 17 de marzo no había suficientes respiradores para lo que se nos venía encima. Es la esencia pura de la colaboración público-privada que, en 3 meses, ha conseguido posicionar a empresas sin experiencia previa en el campo de los productos sanitarios. Es demostrar que las empresas, cuando cuentan con centros de I+D, tienen esta flexibilidad y esta capacidad de adaptarse a escenarios cambiantes.
Es muestra del talento que tiene Asturias, con muchísimos investigadores y tecnológos, con muchas ingenieras con menos de 30 años, y que son prueba de que los centros de I+D de la gran empresa pueden retener y atraer mucho talento. Y es también poder ayudar a otros países donde tener un respirador o no es la diferencia entre la vida y la muerte. Es muy importante lo que se ha conseguido con este y otros dispositivos, y es un ejemplo de cómo puede conseguirse la integración entre el sistema público de I+D+i y el privado. En este sentido de integración también irá el recién creado Comité Asesor en Política Científica en la que combinaremos personal de la administración con 5 expert@s del mundo público/privado (ya aviso que no serán los de siempre) con un objetivo, ayudarnos a identificar las mejores oportunidades en las que Asturias tiene mucho que evolucionar de la mano de la ciencia: inteligencia artificial, alimentación, nanotecnología, biotecnología/biomedicina…
El viernes de esta semana estuvo totalmente ocupado por la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidad, celebrada en la Junta General del Principado de Asturias, y donde debativos dos Proposiciones No de Ley sobre medidas para paliar la desigualdad en el mundo de la ciencia, la extensión de la banda ancha, un monográfico sobre política universitaria, y después 3 preguntas sobre telecomunicaciones y la RIS3. Tienen el enlace aquí. El debate sobre política universitaria y sobre ciencia fue muy constructivo, estoy realmente satisfecho. Cuando hay sesiones así uno siente que de verdad, y desde los diferentes puntos de vista que tienen los diferentes partidos, se defiende y se trata de construir el futuro de Asturias. Al finalizar el monográfico, y después de que cada grupo fije posición política, dejan 5 minutos opcionales para que el ponente, si lo desea, haga unas últimas consideraciones. Les invito a que escuchen mis reflexiones, sólo tienen que hacer clic en la web de la Junta, en el lugar que les indico en la siguiente captura:

Esta semana se ha fallado El Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica, correspondiente al año en curso, y que ha sido otorgado a los matemáticos Ingrid Daubechies, Yves Meyer, Terence Tao y Emmanuel Candès por su contribución a los avances “relacionados las teorías y técnicas modernas del procesamiento matemático de datos y señales”. Mis felicitaciones a estos investigadores que ayudan a entender y hacer avanzar las matemáticas que, aunque nos parezcan invisibles… están en todos los lados. Y también esta semana se ha reconocido al Descenso Folklórico del Nalón como fiesta de interés turístico nacional. Ha sido duro tener que cancelar esta celebración -y otros numerosos eventos- en aras de nuestra salud pública, pero estoy seguro que esta noticia y este reconocimiento le dará un empujón a estas fiestas en ediciones sucesivas. ¡Enhorabuena!
Ya para acabar dos curiosidades musicales, la primera una muestra de minimalismo musical, o de cómo hacer música con muy poquita cosa a base de reiterar, por ejemplo, un simple ritmo. Aquí os dejo Clapping Music, de Steve Reich, compuesta por un ritmo de palmas sencillito que se interpreta en dueto y en el que uno de los intérpretes va retrasando su partitura medio pulso (el equivalente a un silencio de corchea) hasta que vuelven al unísono. Esta es la explicación:
Y aquí tienen al propio Steve Reich interpretándola:
Y aquí les dejo un prodigio del recorte de vídeo combinado con una herramienta que se llama “autotune” que tiene como progragonista a Fernando Simón, que seguro que se lo ha tomado con muchísimo humor. Es una suerte tener a un profesional como el en España:
Esto me recuerda, salvando las distancias, aquel remix que le hicieron a Ana Botella con su ”relaxing cup of café con leche” durante el acto de elección de la sede olímpica de los JJOO de 2020 (creo que fue en 2013), y que lleva un poco de autotune cuando dice “in the woooooorld”. Qué cosas, al final salió elegida la ciudad de Tokio… y miren por donde, años después, no se celebran ni en Tokio ni en Madrid. Dichoso coronavirus …
Nada más, que me pongo a encontrar cosas por YouTube y no paro. Finalizo con el report semanal de los casos de contagios acumulados en el mundo. Ya van más de 10 millones y sumando máximos de nuevos contagios cada día. Esto no está ganado y la OMS ya ha advertido que este virus podría comportarse como la gripe de 1918 en cuanto a las oleadas, así que guarden más que nunca las normas. La semana que viene, si me acuerdo, escribo algo al respecto, porque de predecirse lo que dice la ONU, el invierno será duro en cuanto a casos. En Asturias llevamos cero, sí, cero casos diagnosticados con fecha de inicio de síntomas en los últimos 14 días. Pero la gente lleva una semana relajándose… a ver, no es tan difícil, distancia de un metro y medio, mascarilla e higiene de manos. ¿De veras no podemos hacer estas tres sencillas cosas para no volver a confinarnos? ¿De veras hay que recurrir a sancionar?
Enfermedad | Virus | Casos | Fallecimientos | Período |
SARS (1) | SARS-CoV | 8.098 | 774 | 2002-2004 |
MERS (2) | MERS-CoV | 2.345 | 817 | 2012-2019 |
COVID-19 (3) | SARS-CoV-2 | 10.057.300 | 499.990 | 2019- |
Pandemia de 1918 (4) | Influenzavirus A H1N1* | 500.000.000 | 50.000.000 | 1918-1920 |
Fuentes (28/06/2020; 22:00)
- https://www.cdc.gov/sars/about/fs-SARS-sp.pdf
- http://www9.who.int/csr/don/26-february-2019-mers-saudi-arabia/es/
- Johns Hopkins University: https://bit.ly/3b8hp29
- https://www.cdc.gov/flu/pandemic-resources/1918-pandemic-h1n1.html
¡Hasta la semana que viene!

