Diario de un Consejero de Ciencia.
Semana 66.

Por Borja Sánchez

Buenas noches, 

La situación epidemiológica no pinta muy bien. Se mire a donde se mire, se están estableciendo por toda Europa restricciones a la movilidad en un intento de limitar la propagación del virus. Hoy en Asturias las cifras nos han dado un respiro: 282 positivos en las últimas 24h, 4578 PCRs hechas, 6,15% de positividad. Pero detrás de esas cifras hay personas. Personas que en un % de casos no presentarán ningún síntoma, pero otras ingresarán en planta o en la UCI, donde pasan 3 semanas de media, sedadas, intubadas, pronadas (boca abajo) para facilitar la ventilación. Si nos parásemos a pensar en esto tal vez se nos acabaría tener muchas de las actitudes que se observan, tipo disturbios, tipo mascarilla cubre-papada etc. Y no, no es culpar a ningún gremio ni colectivo, esto es cuestión de muchas cosas. Pasamos más tiempo en lugares cerrados y poco ventilados, no acabamos de respetar bien las normas sanitarias dependiendo de dónde y con quién estemos (ya de las actitudes insolidarias ni hablo). El viernes me tocó ir andando a 2 sitios, y me fijé en el patio de un colegio, donde todos, absolutamente todos los niños llevaban mascarilla independientemente de su edad, y en una excursión a pié de escolares donde aplicaban las mismas normas ¿A alguien le extraña que en los colegios no haya brotes, y que cuando se detecta un caso no se detecte en sus compañeros? A mí no, y de veras que no hay otra forma de frenar esto salvo aplicar los protocolos y respetándolos con compromiso, así se frena la propagación del virus. En contraposición leo las sanciones que se han impuesto este fin de semana… y me hierve la sangre con toda esta gente, que son minoría sí, pero que van a su bola.

Como digo toda Europa anda parecido, Inglaterra confinada hasta diciembre, Rusia,  Alemania, Italia registrando récords diarios de contagios, Francia también inicia su confinamiento, de Bruselas mejor ni hablamos… y esto son algunos ejemplos. A mayores, Río de Janeiro ha anunciado que no celebrará su carnaval callejero en 2021 y China también vuelve a registrar casos asintomáticos y positivos de transmisión local, aunque la opacidad y el manejo interesado de la información que se hace en China hacen que, al menos yo, me crea más bien poco de lo que pase en el gigante asiático. Fíjense en la evolución de casos diarios en Italia, mantenida a raya durante meses y ahora descontrolada:

En España la mayor parte de comunidades autónomas están cerradas perimetralmente, al menos durante una semana, con casos tan llamativos como el de Madrid que sólo va a cerrar durante el puente de Todos los Santos. En fin, sin comentarios, una medida a todas luces muy efectiva desde el punto de vista epidemiológico (nótese el sarcasmo). Espero, espero de verdad, que esta limitación de movimientos entre regiones se note en un descenso del número de casos porque la epidemia se ha acelerado muchísimo, y hay que tomar el control de esta segunda ola cuanto antes. Espero que el número de positivos en Asturias comience a darnos una tregua.

Pero… ¿y por qué se acelera tanto ahora? Uno de los grandes enigmas con este coronavirus es por qué hay tantísimas personas contagiadas que no presentan ningún síntoma. La ciencia sigue recabando datos y, por ejemplo, un grupo Danés ha reportado que este virus es de alguna forma capaz de ocultarse para no ser reconocido. Ahí tienen el artículo por si quieren ampliar información, pero básicamente el virus se oculta dentro de los macrófagos alveolares, que son algo así como los centinelas encargados de dar la voz de alarma… y resulta que no dan la voz de alarma, dándole tiempo al virus a replicarse y a progresar con su infección. Es decir, por un lado los macrófagos no identifican que han fagocitado coronavirus porque son incapaces de detectar su material genético en forma de ARN, y esto hace que no den la voz de alarma al sistema inmunitario en forma de producción de interferones. Por cierto volvemos al tema de los interferones, ¿se acuerdan de aquel artículo que identificaba las formas más letales de COVID19 a la producción de autoanticuerpos contra estas mismas moléculas? Cada vez hay más evidencia que el virus es capaz de bloquear la respuesta inmunitaria, de camuflarse y de multiplicarse dentro de las células humanas de forma descontrolada. Visto de forma gráfica sería algo así; al contrario que otros virus como el de la gripe, el SARS-CoV-2 al «camuflarse» evita que los macrófagos alveolares produzcan interferentes (IFN) y se evita la activación de los genes estimulados por interferentes (ISGs):

Y también merece especial mención todo el rastreo de cepas del virus que se está haciendo en España a través del consorcio español de Secuenciación Genómica del Virus (SeqCOVID-España), y que a través de un estudio filogenético de las diferentes variantes genómicas, ya sabe que la cepa que originó la primera ola en Italia, allá por febrero o marzo, dio lugar a una variante a principios del verano aquí en España que tiene una capacidad de contagio mayor y que es la que se está extendiendo de forma muy acelerada por diferentes países europeos.  El artículo al completo está depositado en el repositorio medRxiv. Les recuerdo que este tipo de publicaciones no está sometido al estándar de calidad de evaluación científica, que es la revisión por pares.

Bueno, y ahora las cosas de consejería. Saben que estamos trabajando muy duro para que la conexión de banda ancha llegue a la Asturias rural. Conocemos perfectamente las dificultades orográficas que ello entraña, y estamos buscando todas las alternativas posibles y que están en nuestra mano. Además sabemos que por aquí pasan muchas de las oportunidades de futuro que se van a generar en Asturias, así que no vamos a escatimar esfuerzos. Para que vean cómo vamos avanzando, aquí les dejo una gráfica donde se ven las unidades inmobiliarias conectadas con fibra a través de planes PEBA, y una flechita que indica cuándo llegamos nosotros al Gobierno. UUII son unidades inmobiliarias… creo que la gráfica habla por sí misma:

Por recordar alguna de las cifras en las que nos movemos en la región y dar alguna precisión que veo aún no está clara:

Punto número 1. Como dice el DG Innovación, a riesgo de repetirnos como el ajo (o como la salsa alioli), estar en zona blanca no significa tener conexión a internet deficiente ni estar aislados, es tener una conexión a internet de menos de 30 megabites/segundo (Mbps). Asturias tenía, a principios de este año, 151.000 personas que vivían en zona blanca. Y según avanzan los meses y se van ejecutando las extensiones de la red de fibra, ese número va menguando. Y por cierto, no sólo la fibra es la forma de no estar en zona blanca, con la 4G actual ya es posible alcanzar velocidades de hasta 200 Mbps.

Punto número 2. Actualmente, la conectividad por banda ancha en Asturias cubre algo más del 87% de la población, casi 7 puntos más que la media española. En este contexto, se estima que cuando finalice la implantación del PEBA2020, el 97% de los hogares y empresas contarán con banda ancha, lo que significa que dispondrán de telefonía fija e internet con más de 30 Mbps y estarán preparadas para conectarse a 100 Mbps, que será la siguiente exigencia de la Unión Europea. En Asturias hay ahora mismo 50.490 unidades inmobiliarias en zona blanca (repito, con una velocidad de conexión inferior a 30Mbps), que quedarán reducidas a unas 7.600, lo que supone menos del 3% de la población asturiana. 

Más cosas, esta semana se ha hecho pública la encuesta sobre inserción laboral de titulados universitarios, donde es cierto, desde 2014 uno de cada tres titulados universitarios no trabajaba en el Principado en 2019. Si uno rasca, puede sacar conclusiones interesantes tal y como me informan desde SADEI. Lo primero que me comentan es que el tamaño de la Comunidad importa, y si uno mira bien en las estadísticas, quitando Madrid y Baleares, que es insular, Asturias es la Comunidad Autónoma uniprovincial donde se quedan más personas graduadas a trabajar. Por supuesto, hay muchas personas graduadas que se van de nuestra región, pero otras muchas vuelven y, además, la COVID19 ha venido a cambiar muchos paradigmas, con muchísimos nuevos empadronamientos en el mundo rural y muchísima gente teletrabajando en Asturias. Pero bueno, son datos y debemos utilizarlos para diseñar mejor nuestras políticas, yo lo tengo clarísimo. Ahora bien, irse al extranjero a trabajar no es ninguna mala experiencia, se lo digo yo que he estado casi 4 años fuera. Te enriquece como persona, aprendes mucho de otras formas de entender la vida, el trabajo, de otras culturas, pero en lo que a mi departamento respecta, seguiremos trabajando por crear más oportunidades para que, quien quiera trabajar en nuestra región, pueda hacerlo. 

Esta semana también hemos aprobado, en Consejo de Gobierno, el Mapa de Estrategias del Gobierno del Principado. Este mapa es la hoja de ruta de Asturias para tratar de acceder con éxito a los diferentes fondos que Europa habilitará para la reconstrucción y la resiliencia. Y es lo que nos puede ayudar a la reconstrucción de nuestra economía tras la COVID-19. Junto con preparar el debate de orientación política, preparar un mapa de estrategias forma parte de todo ese trabajo que no se ve y que lleva semanas, a mayores de las responsabilidades que tiene un ejecutivo. Lo primero que me gustaría sería agradecer a todas las personas que han participado en la elaboración del mapa, en especial a Carlos (no doy más detalles de quién es porque tampoco le he pedido permiso…) por toda su ayuda y aportaciones en la redacción final. He de decir que este mapa de estrategias incorpora la esencia del grupo G-25, donde ya se habían identificado muchas de las potencialidades que tiene nuestra región.

El resultado ha sido un documento que agrupa y prioriza medio centenar de planes y programas de todos los ámbitos de la administración y plantea algunas de las acciones que debemos impulsar si queremos caminar hacia un nuevo modelo de región. Todo ello en el horizonte temporal de 2021-2027. De esta forma hemos fijado los tres grandes sectores en los que debemos apoyarnos para redirigir el modelo productivo de la región aprovechando los fondos europeos: Economía verde y sostenibilidad; Salud y longevidad; y Cohesión territorial/social y conectividad. Además, como elementos transversales se establecen las acciones relacionadas con la digitalización y la economía circular, que harán surgir oportunidades allá donde realicen intersecciones con los anteriores sectores. Y como palancas la I+D+i, la educación y la capacitación, el reto demográfico y avanzar hacia una administración facilitadora. El objetivo de este mapa es servir de guía para canalizar las propuestas con las que optemos como comunidad a los fondos europeos, pero también orientar nuestras propias estrategias sectoriales. A partir de ahí, hemos analizado nuestras fortalezas como región, nuestras oportunidades y hemos trazado las líneas que deberíamos seguir. Y todo esto, condensado en un documento con su medio centenar de referencias en forma de planes y estrategias nacionales/europeas, da como resultado una estrategia de región. Ahora toca consensuarla con el resto de grupos políticos y con el recién creado Comité Asesor de Fondos Europeos, que deberá informar sobre la misma. El objetivo, que Asturias consensue hacia dónde ir, y por eso, en un gesto de colaboración público privada sin precedentes, queremos compartir este documento del gobierno como un documento de base sobre el de discutir. Pero les voy a decir una cosa. Yo trabajaría contando con nuestros propios recursos, esos que plasmaremos en el proyecto de presupuestos para 2021. Si luego llegan cosas a mayores mucho mejor (por ejemplo el PEBA2020 ha sido financiado con fondos europeos negociados ad hoc), pero con nuestros recursos limitados tenemos que ser capaces de transformar la realidad socioeconómica de Asturias. En mi caso, como saben, de la mano de la ciencia y de la innovación.

Hablando de presupuestos, el Gobierno ha presentado esta semana el mayor presupuesto de la historia para la ciencia y la innovación españolas. Este aumenta la inversión directa del Ministerio en 1.200 millones de euros, un 59,4% con respecto a 2020, hasta alcanzar los 3.232 millones de euros. El resto de la info está aquí https://bit.ly/34GUZVN Pero lo más interesante está no sólo en el presupuesto, que luego puede ejecutarse o no, está en las disposiciones generales que acompañan al proyecto de presupuestos, y que incluyen medida de flexibilizar la contratación y gestión presupuestaria y de reforzar el papel de la Agencia Estatal de Investigación o la posibilidad de diseñar planes de ciencia e innovación acompasados con el Ministerio. les invito a navegar y a leerse las disposiciones adicionales presentes en el anteproyecto de ley y que inciden en puntos tan importantes como el apoyo a las pymes del sector agroalimentario, o cómo pueden reutilizarse créditos sobrantes de las políticas de I+D+i para maximizar su ejecución.

Y más cosas; esta semana, el lunes, participé en la inauguración de la Semana de la Ciencia de La Nueva España, que a partir de ahora llevará el nombre de la investigadora Margarita Salas. En ella destaqué el potencial científico con el que cuenta Asturias y se hizo un llamamiento a la responsabilidad colectiva y a enarbolar la bandera de la ciencia para combatir el #SARSCoV2. No voy a añadir mucho más, porque el resto viene perfectamente recogido en el editorial de este medio, que incluye muchas de las opiniones vertidas por los expertos que participaron en dichas jornadas. Nadie duda de que en Asturias tenemos talento, tenemos industrias punteras, fortalezas (que sí, que las debilidades las conocemos todos y que las amenazas de la COVID19 nos ha puesto a todas las CCAA en la misma línea) y unas oportunidades donde va a ser esencial priorizar y saber utilizar muy bien nuestros recursos. Repito, nuestros recursos, que son los únicos con los que sabemos que podemos contar. Si luego nuestros proyectos obtienen más financiación europea (que la tendrán, no contemplo otro horizonte), será bienvenida y ayudará a llegar más rápido a nuestras metas, pero lo realista es priorizar y contar con los recursos que uno tiene. Por cierto, en el acto de inauguración también nos hicimos eco de la creación de la Fundación Margarita Salas, que será la encargada de mantener el legado de nuestra insigne científica y donde el Principado de Asturias será miembro fundador.

Y no mucho más, los casos globales de coronavirus ya superan los 46 millones, las muertes casi 1.200.000… suma y sigue. El país más afectado siguen siendo los EEUU y la India. Déjenme ponerles aquí la página web del Principado de Asturias sobre el coronavirus: https://coronavirus.asturias.es Si hacen clic en el mapa de Asturias, acceden al siguiente panel de mando https://cutt.ly/xgObnuO que es donde se monitorizan todos los datos necesarios para informar decisiones. Un gran trabajo de la DGTIC del Principado de Asturias.

Y ahora sí, me despido con las cifras globales y su comparativa con otras pandemias:

Enfermedad Virus Casos Fallecimientos Período
SARS (1) SARS-CoV 8.098 774 2002-2004
MERS (2) MERS-CoV 2.345 817 2012-2019
COVID-19 (3) SARS-CoV-2 46.369.296 1.198.698 2019-
Pandemia de 1918 (4) Influenzavirus A H1N1* 500.000.000 50.000.000 1918-1920

Fuentes (01/11/2020; 21:50)

  1. https://www.cdc.gov/sars/about/fs-SARS-sp.pdf 
  2. http://www9.who.int/csr/don/26-february-2019-mers-saudi-arabia/es/
  3. Johns Hopkins University: https://bit.ly/3b8hp29 
  4. https://www.cdc.gov/flu/pandemic-resources/1918-pandemic-h1n1.html 

Lo dicho, cuídense, respeten las normas de salud pública (las 3 Ms), limiten la actividad social a lo estrictamente necesario. Vienen tiempos muy duros y toda precaución es poca.

Colabora
Colaborar con la AEAC es apoyar a la Ciencia, en su sentido más amplio.
Hazte socio
Ser socio de la AEAC es apoyar a la Ciencia.
Newsletter
Suscríbete a nuestro boletín de noticias para tener toda la información de la AEAC en tu email.

MAPA WEB | QUIÉNES SOMOS | ACTIVIDADES | CIENCEANDO | INVOLÚCRATE | OPINIÓN | CONTACTO | VIDEOTECA | PODCAST | LIVE