Diario de un Consejero de Ciencia.
Semana 84.
Buenas noches,
Y van siete docenas de diarios, 84, que es también el número de años que Urano tarda en completar una órbita alrededor del sol, y el número de años que tenía el calendario celta denominado latercus singular. La semana 84 ha sido muy muy intensa, pero antes de empezar con mis cosas me gustaría hacerme eco de una noticia. Ya he dejado por escrito, en alguna ocasión, que en el Gobierno del Principado de Asturias hay una serie de Directores y Directoras Generales repartidos a lo largo y ancho de las diferentes consejerías que forman un auténtico equipazo. Hace un año, durante el primer estado de alarma, pasaron muchas cosas en el sistema científico tecnológico asturiano, y una de las más notables fue la participación del colectivo maker en la fabricación de equipos de protección individual mediante fabricación aditiva. Nosotros nos acostumbramos a su rapidez en los desarrollos de las piezas, y ellos a los procesos y controles de la administración.
La ciencia ciudadana sigue viva y un ejemplo es la fabricación de trampas selectivas para Vespa velutina (la avispa asiática) mediante impresión 3D. Este sistema, que permite capturar únicamente ejemplares de esta especie, ha sido desarrollado entre MediaLab (UniOvi) y el Gobierno del Principado (Dirección General del Medio Natural y Planificación Rural con David Villar al frente), con la participación de entomólogos, ingenieros, biólogos y otros especialistas. Primero se ensayará con un piloto y, de ser exitoso, se publicarán los archivos SLT para que quien quiera pueda fabricar una de estas trampas.
Sin duda un paso muy importante para controlar la expansión de este insecto invasor por nuestro territorio.
El lunes fue un día de trabajo hacia dentro de consejería, con varias reuniones. El martes también hubo muchas reuniones internas, pero comencé el día participando en una reunión de diferentes CCAA y entidades con Enrique Verdeguer, Consejero de España en la Representación Permanente ante la Unión Europea, con el topic de los Fondos Europeos y la participación de las CCAA. Estas últimas, si bien van a ser uno de los principales centros ejecutores del presupuesto, van a tener un papel secundario en su gestión, toda vez que muchas de las iniciativas serán convocatorias/licitaciones ministeriales en las que, sin embargo, tendremos que asesorar bien en la redacción y planificación de los proyectos que se presenten a las mismas (empresas, centros de I+D etc). Esto no deja de ser paradógico, puesto que la Administración General del Estado lleva años de adelgazamiento en términos de personal y de capacidad para ejecutar gasto, así que las CCAA tenemos que estar preparadas. Estas y otras reflexiones salieron durante este desayuno virtual organizado por Everis, y del lado de Asturias se planteó que las CCAA propongamos aquellas buenas prácticas y programas que permitan agilizar la ejecución de estos fondos europeos extraordinarios. El encaje presupuestario de todo esto es complicado, puesto que siempre hay que tratar de anticiparse, y si uno espera a que se habilite el crédito es tarde, pero si se adelanta puede buscarse un problema. Nadie dijo que gestionar en la administración sea fácil…
Lo que hemos hecho desde Asturias es diseñar nuestro presupuesto para que, en 2021, todos los proyectos que nos interesan tengan ejecución presupuestaria y puedan optar a fondos Europeos toda vez que se abran los procesos de concurrencia. El algoritmo es simple. i) que no conseguimos fondos europeos, ejecutamos nuestro presupuesto como teníamos pensado; ii) que nuestros programas son seleccionados: a conveniar a toda pastilla y bien hacemos más ambiciosos nuestros proyectos (aunque haya que modificar bases reguladoras/convocatorias), bien los prolongamos durante más tiempo (el MRR puede justificarse, y por ende plurianualizarse hasta 2026) o bien llegamos a un mayor número de consorcios público-privados previamente pre-evaluados en alguna de las convocatorias que abriremos en las próximas semanas, cumpliendo así con la concurrencia competitiva, transparencia e igualdad de oportunidades.
Miércoles y Jueves estuve en Madrid, donde comencé el día reuniéndome en Moncloa con el Alto Comisionado para España Nación Emprendedora, a cuya estrategia nos hemos comprometido a adherirnos con nuestros propios mecanismos y en la que también nos hemos citado a que el Alto Comisionado los conozca de primera mano en una visita a Asturias.
Por la tarde estuve reunido con Carme Artigas, la SEDIA o Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, donde le estuve explicando los esfuerzos que estamos realizando en el Principado en estos sectores, esfuerzos que se traducen en proyectos que cuentan con soporte presupuestario para 2021 y que espero se vean incrementados si conseguimos merecernos y ganarnos que sobre ellos pueda ejecutarse una parte del mecanismo de recuperación y resiliencia.
El jueves por la mañana estuve reunido con Joan Cruz, que me estuvo enseñando -junto con una delegación de la Cámara de Comercio de Oviedo- la Escuela 42 de la Fundación Telefónica, que viene a ser una escuela de programación en la que una persona -sin importar su titulación, formación o procedencia- puede formarse o reciclarse a la vez que se fomenta el trabajo en equipo. El nombre de la escuela me hizo recordar mis tiempos de crío, cuando con unos que yo me sé jugábamos al «cura del bastón mágico» que era una especie de juego de rol basado en el «autoestopista galáctico de Douglas Adams», o al menos eso creo recordar. Usábamos una especie de esquina que había en el patio del colegio donde imaginábamos un ascensor que nos transportaba de mundo en mundo. Qué tiempos.
Después de conocer esta iniciativa, me reuní con José Cerdán (con el que ya había coincidido el año pasado en los Zoom de la Cámara), que es el CEO de Telefónica Tech, además del director general de Telefónica Business Solutions. Con él estuvimos hablando de la Estrategia de Transformación Digital de Asturias, de nuestras iniciativas -presentes y futuras- en el campo de la ciberseguridad y la inteligencia artificial, hablamos de redes 5G y 6G, de nuevos modelos de negocio, del papel de la administración… de todo un poco. En la reunión se evidenciaron las condiciones tan buenas que tiene Asturias para acoger, crear y desarrollar empresas TIC, así como nómadas digitales que encuentren en los intangibles de nuestra región (sanidad, educación, territorio, seguridad, patrimonio…) incentivos para venir a trabajar a nuestra región.
Después tuve una comida de trabajo con mi ministro favorito, Pedro Duque, donde compartimos la experiencia de crear un Ministerio o una Consejería de Ciencia desde cero, hablamos de planes de futuro, de proyectos, de la carrera investigadora, de lo difícil que va a ser remontar todo lo que se legisló contra la ciencia durante los últimos años… Pero vamos por el buen camino, ojalá venga quien venga en el futuro respete el no recortar en ciencia como se hizo tras la crisis de 2008. Si hubiéramos seguido la senda de la primera década del s.XXI, seguramente hoy estaríamos ya por encima del 2% de inversión con respecto al PIB. no sé cómo lo haremos, pero toda España debiera pactar la forma de que existiese un procedimiento para garantizar una inversión razonable en I+D+i. Y no hablo solo de financiación, sino de normativa, gobernanza e incentivos.
De tarde estuve reunido con la secretaria general de Innovación, Teresa Riesgo, para abordar vías de colaboración y coordinar esfuerzos en inversión en sectores estratégicos para Asturias, como son la agroalimentación, la industria 4.0, el hidrógeno verde, salud y longevidad, patrimonio… y que estarán vinculados a la Estrategia de Especialización Inteligente (S3). La Secretaria General visitará también nuestro territorio para conocer de primera mano todos estos mecanismos, también nuestro ecosistema emprendedor, y seguramente haremos algún anuncio de cómo materializar esta colaboración en forma de instrumentos y programas precisos.
Y mañana es el 8M, el Día Internacional de las Mujeres, y este año desde el Gobierno de Asturias vamos a promover la innovación en igualdad, bajo el lema “Igualdad para innovar” y para que la innovación contribuya a cerrar la brecha de género.
El ministerio de Universidades ha elaborado una serie de datos a partir del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), en la que se le dan datos a la situación de las mujeres en el sistema universitario. Aquí lo dejo en forma de paneles:
Porcentaje de mujeres en el curso 2019-2020
Datos de mujeres matriculadas en el año 2019-2020
Mujeres en puestos docentes en la Universidad
Rendimiento de las mujeres en estudios de grado (2018-2019)
Mientras que las mujeres son mayoría en matriculaciones (55,2%), el número de profesoras sigue siendo menor (42,9%) y ya no les digo el de catedráticas (24,9%). Otros datos es que las mujeres tienen una mejor nota media de admisión (9,43), mayor rendimiento académico (82,0%) y una menor tasa de abandono. Que la situación es mejor que hace diez años, es evidente, pero que dista mucho de ser buena y que su progresión no es tan rápida como quisiéramos, también. Queda muchísima tarea por delante, pero se está trabajando en la buena dirección, y en eso tenemos que concentrarnos, en seguir progresando.
Y me despido con uno de esos lugares para visitar que tiene Asturias: San Martín de Teverga, con el Parque de la Prehistoria ahí al lado y donde uno tiene esos intangibles que sólo Asturias puede dar: paisaje, rutas (la senda del Oso o la de les Xanes), historia, gastronomía… a media hora de Oviedo.
¡Hasta la semana que viene!

