Diario de un Consejero de Ciencia.
Semana 89.

Buenas noches,

Acabo de terminar una presentación para la (video)conferencia que imparto mañana en el Foro Comunicación y Escuela, y que lleva por título: “Diez ejemplos de cómo la ciencia nos ha cambiado la vida”. Ha sido difícil escoger diez ejemplos, pero creo que los que he elegido representan muy bien los logros colaborativos de miles de personas y, aunque daré algún ejemplo de contribución individual, los avances científicos cada vez se parecen más a muchas personas avanzando a machetazos a través de una selva, que a alguien que, de forma individual, ve por encima del resto. El ejemplo del CRISPR-Cas9, coloquialmente conocido como el corta y pega genético, evidencia como son necesarias muchísimas investigaciones y desarrollos para llegar a una tecnología final de alto impacto. Como saben, el primer descubrimiento lo aportó el investigador español Francis Mojica, y a partir de ahí se sucedieron una serie de avances que condujeron a la aplicación tecnológica. El gráfico está sacado del artículo “The Heroes of CRISPR”, escrito hace cinco años por Eric S. Lander. Fíjense que entre el descubrimiento y el siguiente avance pasaron 10 años, pero cómo luego se fueron acortando los plazos en los que se realizaba un nuevo avance:

Esta semana hemos publicado un avance del programa Misiones científicas de Asturias. De momento somos la única CCAA que ha impulsado este programa, con el que se han movilizado 19 consorcios público-privados con 140 empresas, grupos de la Universidad de Oviedo, centros del CSIC, centros tecnológicos, colegios profesionales y entidades sociales. Los proyectos, ahora en fase de evaluación por parte de la Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad, giran en torno a las dos líneas de especialización: Longevidad y envejecimiento activo y Disminución de emisiones y gases de efecto invernadero. Estos proyectos cuentan con una financiación de 800.000 euros con los que se financiarán los desarrollos de los estudios pertinentes y el plan piloto. Lo explica el Director General de Innovación, Investigación y Transformación Digital en esta entrevista que le hicieron en la radio y donde lo explica de maravilla:

https://soundcloud.com/user-146771109/19-consorcios-optan-al-programa-misiones-cientificas-de-asturias 

Siguiendo con entrevistas, el miércoles por la noche estuve en el canal10, donde fui entrevistado por Juan Neira en el programa La Lupa. El enlace a la entrevista entera está aquí: http://www.canal10tv.com/videoteca-la-lupa.html El entrevistado del video más reciente es David González, del que hablaré al final, y si hacen clic a la derecha llegarán a mi entrevista. En ella tuve ocasión de repasar los avances realizados por la Consejería de Ciencia, a saber:

  •     Estrategia conjunta con la Universidad de Oviedo
  •     Respuesta a la COVID19 a través de la olaboración público-privada. 
  •     Convocatoria de Misiones científicas.
  •     Plan plurianual de inversiones para las convocatorias de investigación y de las que sientan la bases de la carrera científica
  •     Creación de  nuevos centros de I+D+i de grandes empresas
  •     Más fondos para impulsar las EBTs este año
  •     Publicación del mapa de Estrategias
  •     Diseño de la nueva estrategia de especialización inteligente
  •     Mejora de la conectividad y digitalización. PEBAs
  •     Cátedra Thin5G
  •     Cátedra Innovación
  •     Open Labs e innovación territorial a través de los CDTLs
  •     Avances en la Agencia de Ciencia e Innovación
  •     Futura Ley de la Ciencia

Seguimos; esta semana el CEEI y el IDEPA organizaron una jornada de presentación de las convocatorias Neotec (CDTI) y del European Innovation Council Accelerator, en la que aproveché para animar a las empresas de base tecnológica asturianas a que concurran a nuestras convocatorias de financiación regionales (gestionadas por CEEI e IDEPA) como palanca a esas otras convocatorias nacionales y europeas. En esta línea es muy interesante el programa Innvierte del CDTI, a través del que ya se han aprobado 20,7 millones de euros en nuevas coinversiones en empresas innovadoras durante el primer trimestre de este año:  4 empresas del sector bio, salud y agroalimentación,  6 empresas del sector TIC y  5 empresas del sector industrial. El resto de información se puede consultar aquí: https://bit.ly/2Q80iII 

A mayores, el Consejo de Gobierno ha autorizado una partida de 7,4 millones de euros que es la parte del presupuesto con la que a Consejería de Ciencia incentiva la investigación e innovación en el tejido empresarial. Comprende principalmente dos convocatorias:

  1. Subvenciones a proyectos de I+D+i para mejorar la competitividad de las compañías: deberán estar relacionados con la investigación industrial o el desarrollo experimental, realizados por la propia empresa o subcontratados a un proveedor externo de I+D, que también podrá realizar estudios de viabilidad. 
  2. Creación y consolidación de Empresas de Base Tecnológica: los costes subvencionables serán los relativos a activos fijos, personal técnico, materiales, adquisición de patentes, protección de la propiedad industrial, auditorías y gastos necesarios para la creación y el desarrollo de las empresas.

Más cosas; ayer estuve en el centro tecnológico Idonial en el que se presentaron dos prototipos de robots aplicados a la agricultura de precisión y a la mejora de la productividad y la seguridad industrial. El primero se llamaba agribot que, dotado de múltiples sensores, cámaras y pistolas de fumigación y regadío va desplazándose sobre los cultivos, los analiza, detecta si poseen algún tipo de infección, si es necesario regarlos o si les hace falta fertilizantes, y es capaz de identificar la tarea y aplicar el tratamiento que precisa cada planta. El segundo eran en realidad dos brazos robóticos (del proyecto Robots 4.0) que a través de tecnologías habilitantes 4.0 son capaces de colaborar entre sí para realizar determinados procesos o actuar con una persona para ejecutar una actividad concreta. Estos proyectos han sido financiados por el Programa Asturias, destinado a impulsar la investigación e innovación en los centros tecnológicos asturianos con una financiación de más de 7,7 millones de euros en los últimos tres años. En total han sido 58 proyectos que han movilizado a 350 científicos y tecnólogos, y ya estamos ultimando el lanzamiento de la siguiente convocatoria en la que prevemos un incremento notable de la financiación, que haremos público con la propia convocatoria.

Esta es una forma de que la ciudadanía vea en qué se invierte el dinero en I+D+i, en este caso en esa interfaz entre la investigación y la innovación que es el centro tecnológico, y de que además vea el fantástico trabajo que han realizado los científicos y científicas que han estado detrás del proyecto, y que realizaron una puesta en escena y una presentación magníficas.

Y para acabar, el jueves acompañamos al Presidente del Principado de Asturias en la recepción al ingeniero de telecomunicaciones asturiano David González, director de la sección de big data e inteligencia artificial de Vodafone, y que ha sido elegido para formar parte del grupo de expertos de la Comisión Europea sobre el big data. David es además el hijo de Santos, catedrático de la Universidad de Oviedo y una persona muy querida en la Consejería ya que sus consejos nos han sido de gran ayuda. Estamos muy contentos de este nombramiento y seguros de que será un gran apoyo para el despegue de la economía del dato en Asturias. Si quieren ver la entrevista que le hicieron en La Lupa, pueden verla en el enlace que indiqué anteriormente.

Nada más por ahora. Seguiremos informando.

¡Hasta la semana que viene!

Colabora
Colaborar con la AEAC es apoyar a la Ciencia, en su sentido más amplio.
Hazte socio
Ser socio de la AEAC es apoyar a la Ciencia.
Newsletter
Suscríbete a nuestro boletín de noticias para tener toda la información de la AEAC en tu email.

MAPA WEB | QUIÉNES SOMOS | ACTIVIDADES | CIENCEANDO | INVOLÚCRATE | OPINIÓN | CONTACTO | VIDEOTECA | PODCAST | LIVE