Diario de un Consejero de Ciencia.
Semana 99.
Buenas noches, muchas cosas que contar, pienso que debería de haber escrito un diario para la semana 98,5…
Hace unas cuantas semanas decía que el primer semestre del año administrativo es complicado en términos de comunicación, ya que desde que se abre el año presupuestario se preparan y fiscalizan todos los expedientes de convocatorias. Es un trabajo callado y discreto, pero que ya comienza a dar sus frutos. Por ejemplo, está en marcha la convocatoria de Centros de I+D, con un importe de 3 millones de euros que buscan impulsar la puesta en marcha de estos centros en nuestra región, para facilitar así que aquellas empresas que así lo estimen fijen sus equipos de innovación en nuestra región, y mejoren su competitividad de la mano de la I+D+i. Las solicitudes pueden ser enviadas a través de la siguiente dirección: http://mtr.cool/gvvtkgkmeg
Seguimos; hemos hecho pública la propuesta de seis grandes consorcios público-privados que desarrollarán las primeras Misiones Científicas de Asturias. Estos están enfocados a longevidad y reducción de emisiones, pero lo ideal sería contar con una misión por cada ámbito de especialización de la S3, y también escalar estos pilotos. Este es el primer programa de estas características que se realiza en una comunidad autónoma y, aunque la modesta financiación de 800.000 euros solo nos permita abordar planes piloto, este programa representa sin duda una vía de crecimiento a futuros. En total, participan en estas misiones casi un centenar de empresas, centros tecnológicos e instituciones públicas.
Y relacionado con esta noticia, decir que el sistema científico tecnológico asturiano ha captado casi 8 millones de euros del plan nacional para proyectos de I+D+i. Son en total 56 programas que están propuestos para financiación en este programa que es ya un clásico, y que pocos sabrán que tuvo en Emilio Muñoz su impulsor a mediados de la década de los 80. Enhorabuena a los equipos de investigación de UniOvi, Serida, ISPA/FINBA, CINN, IPLA, INCAR e IEO, y aquellos que no lo hayáis conseguido a no rendirse, a seguir presentándose a las diferentes convocatorias. También esta semana hemos iniciado la tramitación de la Ley de ciencia, tecnología e innovación del Principado de Asturias. Lo primero es realizar la primera parte de la consulta pública de los objetivos, de la necesidad de la ley etc., que está disponible en esta web: http://www.asturiasparticipa.es/consulta_previa/anteproyecto-de-ley-del-principado-de-asturias-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion/
Respecto a la agenda en consejería, ha sido una semana con bastantes actos. Empezábamos con la presentación del nuevo grado en Ciencia e Ingeniería de Datos. En mi intervención decía que este grado representa una gran oportunidad para la Universidad, para el estudiantado, para las empresas y en definitiva para Asturias.
- Es una buena oportunidad para la Universidad de Oviedo, porque amplía su catálogo de estudios con un título atractivo, con futuro y adaptado a las necesidades de esta sociedad cambiante. La oferta de estos estudios en el sistema universitario español es aún limitada, y por lo tanto podemos captar nuevo alumnado para nuestra institución académica y su modelo semipresencial le concede versatilidad y atractivo para los futuros estudiantes.
- Es una oportunidad para nuestros jóvenes, para una nueva generación que llega a la Universidad tras la dura experiencia que ha supuesto para todos este año de pandemia. Es la ocasión de comenzar unos estudios que precisan un perfil multidisciplinar, un estudiante capaz de ser competitivo en distintos ámbitos vinculados a la informática, las matemáticas, la estadística… en definitiva, a todas las disciplinas que implican trabajar con datos. Y es una profesión con salidas laborales casi garantizadas.
- Es una excelente oportunidad para nuestro tejido productivo. Muchas empresas ya se han posicionado y adelantado a ofrecerse para acoger al alumnado en prácticas, pero aproveché la ocasión para animarlas a que nos ayuden a retener y atraer talento. Formamos excelentes profesionales y los necesitamos para construir esa Asturias de futuro en la que todos confiamos.
- Y, finalmente, es una buena oportunidad para Asturias porque esta nueva titulación se despliega en un ámbito con gran potencial. Europa nos está dando un mensaje claro y el futuro pasa por la digitalización, en todos los sectores: en la administración pero también en el tejido productivo. La revolución que se avecina está construida con datos; unos datos que hay que capturar, interpretar, tratar, traducir, trasladar y almacenar. Como región debemos estar bien posicionados, debemos contar con los mejores profesionales. Y estoy seguro de que los tendremos.
El miércoles por la tarde acompañé al Presidente del Gobierno en la inauguración de la muestra del 25 aniversario de la edición de Las Cuencas del periódico La Nueva España. La muestra, que está ubicada en la Casa de Cultura Teodoro Cuesta de Mieres, cuenta con una selección de portadas en las que se aprecia el gran cambio que han supuesto estos 25 años, años duros por el cierre de las minas, pero años que han servido a generaciones como la mía, que lo hemos vivido, a no rendirse en el empeño de buscar un futuro para esta bellísima zona de nuestra región.
El jueves estuve reunido con los alcaldes y alcaldesas de la Comarca de la Sidra para explicarles el proyecto de transformación de los CDTLs en laboratorios de innovación social, a los que este año destinamos 1,6 millones de euros. Lo que queremos con esta iniciativa es acercar la investigación y los avances tecnológicos a los municipios de menos de 20.000 habitantes y especialmente a la zona rural. Queremos por tanto que la ciencia, la tecnología, la innovación sean oportunidades para nuestro medio rural. Este año toca cambio de paradigma, y la consejería que represento estará al lado de los ayuntamientos para conseguir que sus propuestas sean financiadas y logren los objetivos que perseguimos, que son:
- Promoción, divulgación y difusión de la innovación y la transformación digital
- Impulso de la ciencia ciudadana
- Mejora de la conectividad en el territorio
- Empleabilidad y nuevos modelos de negocio vinculados a la digitalización y las tecnologías 5G.
El jueves por la tarde me administraron la primera dosis de la vacuna contra el nuevo coronavirus, dentro del grupo etario al que pertenezco -por cierto, gracias Manolo por el rejonazo-. Llama la atención la cantidad de veces que se ha insinuado en RRSS que los miembros del Gobierno estábamos todos vacunados, pero bueno, tendré ocasión en el futuro de publicar unas reflexiones acerca de la propagación de los rumores y noticias falsas. Ahora que me acuerdo tengo por ahí un artículo a medio escribir sobre cómo no procrastinar. Volviendo a la vacuna el caso es que, como por transparencia hacia la ciudadanía decidimos hacernos una foto y publicarlas en las redes del gobierno, no podía dejar pasar la ocasión para lanzar un mensaje (en forma de camiseta) que viene a resumir el motivo de creación de esta consejería, y es que ciencia significa futuro, significa diversificación y competitividad de nuestro tejido productivo, significa formación, internacionalización, responder mejor a las crisis, pandemias. Como hay mucha gente que me pregunta dónde pueden hacerse con una camiseta, decir que nosotros mismos hicimos el diseño, y que el archivo se puede descargar aquí; una vez descargado el archivo, lo siguiente es buscar un negocio que os lo imprima en una camiseta. Los hay que incluso tienen ya las camisetas, como fue nuestro caso. Por cierto, el ritmo de avance de las vacunaciones permite que llevar mascarillas al aire libre deje de ser obligatorio a partir del 26 de junio, pero recuerden que hay que llevarla en el bolso igual por si acaso se encuentran en una situación donde no puedan guardar la distancia social o si entran al interior de un local.
El viernes por la mañana participé en la reunión de trabajo con la Ministra de Industria y los empresarios asturianos donde estos compartieron sus preocupaciones y aclararon sus dudas sobre los fondos europeos. A este respecto esta semana hemos recibido la noticia de que la Comisión Europea da su visto bueno al PRTR, a toda esa serie de inversiones y reformas que permiten la llegada de 140.000 millones de euros, dando así el apoyo necesario a la transformación de la economía española, y por supuesto de la asturiana, de la mano de la descarbonización de los procesos productivos y de la digitalización. Todavía queda el paso de por el Consejo de la UE, que conducirá a su aprobación definitiva a mediados de julio. Toda la información sobre el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España se encuentra disponible en la siguiente web:
https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Paginas/2020/espana-puede.aspx
Aunque estos fondos extraordinarios son importantes, no podemos olvidarnos que el Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea sigue su curso. Esta semana hemos conocido el Programa de Trabajo de Horizonte Europa para el periodo 2021-2022, en el que se detallan los temas que se financiarán en las convocatorias de propuestas. El plazo de presentación comienza a partir del próximo 22 de junio.
http://perspectivacdti.es/comision-europea-adopta-programa-de-trabajo-horizonte-europa-2021-2022/
El viernes por la tarde participé en la entrega de la medalla honorífica de la Sociedad de los Humanitarios de San Martín al científico Carlos López-Otín, a quien tuve el honor de glosar. Recibieron también sus galardones y premios las fiestas del Toréu del Santu (asociación El Puyu), y la Fundación Albergue de Covadonga. Pocos sabían que era la primera vez que Carlos reaparecía desde el inicio de la pandemia -aunque estuvo muy presente durante la misma-. Es una suerte que Carlos haya decidido quedarse en Asturias, es una gran suerte, y confío en que siga formando nuevas generaciones de investigadores que sitúen a Asturias en la vanguardia de la ciencia.
La semana que viene más.

