La AAAS y la AEAC
Aunque la gran cantidad de siglas que están incluidas en el título de este artículo de Jesús Ávila, uno de nuestros insignes socios, pueda despistar al lector, nos encontramos ante una gran reflexión sobre el origen y futuro de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC). La creación de la AEAC por sus socios promotores trató de reproducir en España el exitoso modelo de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS). Una asociación, no una sociedad científica -como nos indica Jesús Ávila en la comparación desarrollada en este artículo-, pero en el caso de la AEAC implicando a toda la sociedad y abriendo la misma a todos los ciudadanos interesados en la ciencia y en la importancia de la misma para el avance de valores como democracia, igualdad y sobre todo su importancia para el desarrollo de nuestra sociedad. El camino es largo, pero juntos podremos alcanzar nuestra meta.
La Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) debe seguir la ruta de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) para ir desarrollándose. Actualmente la distancia entre la AEAC y AAAS es grande, pero con el tiempo se reducirá. De hecho, a nuestro nivel, no lo estamos haciendo mal.
La AAAS
La Asociación Americana (EE.UU) para el Avance de la Ciencia (AAAS) se fundó en 1848, en Pensilvania, EE.UU, teniendo actualmente su sede en Washington D.C. Como se ha indicado, es una Asociación no una Sociedad Científica, pues busca más la multidisciplinariedad que la focalización en un área concreta.
Los objetivos de la AAAS son: promover el conocimiento y diálogo científico para permitir la mayor colaboración científica entre los integrantes de la Asociación. También es bienvenida la colaboración, aunque sea puntual, de los no integrantes.
Dado su tamaño, se han creado 24 áreas científicas: Astronomía, Biología, Física, Medicina, Química, Farmacia, Psicología, Matemáticas, Historia y Filosofía de la Ciencia, …, para mejorar la comunicación entre los integrantes.
Creo que, aproximadamente, tiene unos ingresos de alrededor de los 100 millones de dólares. Existiendo en su organización un Presidente, funcionarios administrativos, un Consejo Rector y una Mesa Directiva.
Aproximadamente, tiene 120.000 miembros, de ellos algo menos del 5% son “Fellows”, seleccionados por elección de los propios “Fellows”. Una importante labor de estos “Fellows” es la mejora y coordinación de las áreas por las que han sido elegidos.
La AAAS presta servicios como favorecer reuniones, transporte, … a sus asociados, pero, sobre todo, publica la prestigiosa revista Science de carácter multidisciplinar y otras cinco revistas más focalizadas en áreas concretas. La revista Science es una de las revistas científicas, multidisciplinaria, más importante.
La AAAS ha jugado un papel importante en la política científica estadounidense y es un referente mundial de la Ciencia.
La AEAC
La Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) se fundó en el año 2018 y tiene su sede en el Rectorado de la Universidad de Salamanca.
Sus objetivos son similares a los de las AAAS; dialogar sobre política, cultura y educación científica, buscar el conocimiento científico reciente y facilitar la relación entre la Ciencia y la Sociedad.
Actualmente, dado su pequeño tamaño, no se han creado áreas científicas. Tiene unos ingresos pequeños del orden de 8000€ anuales, así como un total de 181 socios de los cuales un 75% son socios numerarios y el resto estudiantes, predoctorados y jubilados, número que evidentemente ha de aumentar. Posee un boletín digital, y una web muy activa – aeac.science – que se renueva continuamente.
Existe, pues, una diferencia muy grande entre la AEAC y la AAAS, aunque mirando lo realizado por la AEAC y cómo ha promovido diálogos científicos, de gran interés, entre sus miembros, es de esperar que, poco a poco, cada vez la AEAC se vaya pareciendo más a la AAAS. En este sentido, no sería mala idea intentar establecer una comunicación (colaboración) entre ambas asociaciones, pues en mi modesta opinión, la AEAC tiene buenos socios, un excelente equipo directivo y solo le falta ir creciendo en sus actividades, diálogos y presupuesto. No es fácil, pero puede hacerse con paciencia y esfuerzo constante porque hay que conseguir que en España la ciencia penetre en la sociedad y en las élites porque sin ciencia no hay educación ni independencia económica. Ni se consigue el objetivo que persigue la Unión Europea y que se identifica bajo el concepto de” autonomía estratégica “.
Se ha mencionado la pertinencia de una colaboración entre AAAS Y AEAC. Esta colaboración podría ser directa pero quizás las diferencias en dimensiones son tan siderales que es un imposible. Una vía posible es la intermediación con América Latina, un puente siempre importante para lo español con el continente americano. La AAAS está integrada en Interciencia fundada en 1974 en Recife, Brasil, bajo los auspicios de la American Association for the Advancement of Science (AAAS), la Sociedade Brasileira para o Progresso da Ciência (SBPC) y la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC), como una federación de organizaciones científicas para el avance de la ciencia en las Américas. Los miembros actuales de la Asociación INTERCIENCIA son: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Estados Unidos de América, Uruguay y Venezuela. Dada nuestra actual sintonía con la SBPC (creada en 1948 en el mismo espíritu de la AAAS en 1848 y que la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia -1831), podría ser muy interesante aprovechar este nexo, para buscar un acuerdo de asociación intercontinental con ellos, como ya existe en el mundo de los consultores en ingeniería (FEPAC).
De hecho, lo que se publica y/o comenta en la AEAC tiene buena calidad, aunque su difusión sea pequeña. Lo importante, de momento, es la calidad y rigurosidad de lo que se trasmite. Esto me recuerda el hecho de que grandes poemas de Antonio Machado se publicaron en un medio con pequeña difusión, el bisemanal soriano “El Porvenir Castellano”, aunque finalmente los escritos fueron bien conocidos y tuvieron resonancia no solo nacional sino mundial.
Jesús Avila es Profesor de investigación Ad Honorem en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es socio promotor de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) y miembro de su Consejo Consultivo. Es Fellow de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS).