Los sinsabores del hambre y la mala calidad de vida
Cuando Jesús Rey y yo, los dos autores y miembros de la AEAC, publicamos en The Conversation el concepto de paradojas antrópicas como lanzamiento, ya teníamos detrás un proyecto inter y multidisciplinar dirigido por Jesús que con el acrónimo PANTROVIDA que se presentó a una convocatoria de Ciencias Humanas y Sociales de la Fundación BBVA en la sección de filosofía. En atención al espíritu innovador que ha caracterizado las políticas de promoción de las ciencias de esa fundación, abrigábamos alguna esperanza porque ya teníamos atisbos del reconocimiento del potencial analítico del mismo. El colectivo Ciencia Critica de Diario.es esperaba nuestro artículo, porque en uno suyo sobre la inevitabilidad de la guerra se hacía mención y uso de dicho concepto, mientras que el Capítulo Español del Club de Roma (CECOR) estaba ponderando auspiciar una fórmula nueva para conversar sobre dicho concepto para el análisis de situaciones y sociedades complejas. Lo mismo ocurría con el LifeHub Conexión Vida del CSIC.
El proyecto no fue seleccionado, pero eso no ha desanimado a los investigadores ni ha reducido la vida y fortaleza del proyecto. En el segundo trimestre de 2022 se han publicado artículos aplicando el concepto a la contradicción entre el transhumanismo y la emergencia ambiental del cambio climático (Ethic), a la crisis de la atención primaria en España (Sistema Digital) y a la paradoja de la complejidad (Ciencia Crítica, Diario.es). Asimismo se han celebrado dos sesiones, los días 19 de mayo y 6 de junio, promovidas por el CECOR bajo el rótulo “Paradojas Antrópicas. Conversaciones sobre un mundo desordenado” y una reunión en Sevilla ( días 24 y 25 de mayo) bajo el paraguas organizativo y el soporte económico del LifeHub con los siguientes objetivos: ENCUENTRO sobre Retos, impactos e implicaciones sociales de la investigación sobre la vida. Pensemos, y reflexionemos juntos para actuar.
El día 4 de junio, se ha publicado en Nueva Tribuna con notable esfuerzo y reconocimiento editorial el artículo que enlazamos en el que por primera vez se aplica el concepto al análisis de una potencial tragedia mundial relacionada con el ámbito de la alimentación.
Todas estas contribuciones están siendo recogidas en la web de la AEAC, propiciando contemplar la utopía de que la Asociación pueda ser el repositorio de referencia de los trabajos sobre este concepto, que nació en un proyecto de investigación titulado PANTROVIDA impulsado por los conocimientos, la ilusión y la confianza de un grupo creciente de científicos y científicas inasequibles al desaliento.
Ver el artículo completo: https://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/hambrunas-crisis-alimentaria-mala-calidad-vida/20220603233510199234.html
Emilio Muñoz Ruiz es profesor emérito vinculado en el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) del Instituto de Filosofía (IFS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y en la Unidad de Investigación CTS del CIEMAT. Madrid, España.
Jesús Rey es investigador en el Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del IFS-CSIC. Es socio fundacional y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC).

