¿Quiere promocionar su investigación científica en inglés?
Un estudio reciente revela algunas claves que compartiremos a continuación.
A lo largo de las últimas décadas, los investigadores españoles han publicado los resultados de su investigación cada vez más en revistas científicas en inglés. Las principales causas se pueden resumir en la búsqueda de un mayor reconocimiento internacional y de mejores perspectivas de desarrollo profesional, dado el modo en que se evalúa su investigación. De todos los géneros académicos, el artículo de investigación empírica, típicamente dividido en los apartados de Introducción(-Revisión de la bibliografía)-Métodos-Resultados-Discusión(-Conclusión), continúa siendo el más importante para ellos. Sin embargo, redactar este tipo de artículos en una lengua distinta a la habitual no es tarea fácil. Según estimaciones realizadas en 2012 por el equipo nacional de estudios sobre el discurso académico (ENEIDA), redactar la investigación para publicar en revistas científicas es un 21% más difícil en inglés que en español, especialmente el apartado de la discusión (29%), y sobre todo en las ciencias sociales (Moreno et al., 2012). Esto sitúa a los investigadores españoles en una posición de desventaja a la hora de competir para publicar en revistas en inglés respecto a otros investigadores más familiarizados con el uso de esta lengua.
Un estudio reciente sobre retórica intercultural español-inglés (Moreno, 2021), publicado en una revista científica internacional de alto impacto, English for Specific Purposes, revela a los investigadores españoles algunas claves que podrían facilitarles la publicación de sus manuscritos de investigación empírica en revistas científicas en inglés. Su autora parte de la hipótesis de la transferencia retórica, según la cual la forma de redactar textos en la lengua de socialización de los escritores se transfiere de manera inconsciente al redactar textos similares en otras lenguas. El estudio se centra en un aspecto de la redacción científica que ha supuesto un obstáculo real en la publicación de manuscritos en inglés por parte de investigadores españoles, la promoción de su investigación en el texto, y busca demostrar la existencia de diferencias retóricas en este aspecto entre artículos empíricos comparables en inglés y en español. La autora conjetura que los científicos sociales son menos propensos a promocionar su propia investigación en los apartados finales (discusión y/o conclusiones) cuando estos se publican en revistas en español que cuando se publican en inglés, e investiga las posibles causas de dichas diferencias.
Utilizando una metodología innovadora, en la que se involucra a los propios autores de dos colecciones comparables de artículos científicos publicados en la primera década del siglo XXI, el estudio confirma que los autores de los artículos empíricos en inglés promocionaron más su propia investigación que sus homólogos en español, especialmente en ciencias sociales como la psicología, la sociología y la pedagogía. En particular, los autores en inglés destacaron más aspectos positivos de sus estudios, dada su mayor familiaridad con las convenciones sobre escritura académica en revistas en inglés. Además, dichos autores incluyeron más sugerencias sobre la aplicabilidad de sus resultados, probablemente influenciados por las políticas de evaluación de la investigación vigentes en la primera década del siglo. Por el contrario, los autores en español fueron más neutrales al resumir aspectos clave de su investigación, aparentemente debido a un cumplimiento más estricto del principio tácito de modestia académica. Inesperadamente, los autores en español incluyeron más afirmaciones sobre la contribución de su investigación, quizá motivados por el feedback recibido en los procesos de publicación de sus manuscritos anteriores en revistas españolas. También realizaron más afirmaciones sobre la relevancia de su investigación, posiblemente siguiendo consejos sobre escritura académica en español ofrecidos en su proceso de socialización en esta lengua.
Todo ello indica que la función primordial de los apartados finales de los artículos de investigación empírica en inglés no es tanto demostrar la novedad e importancia del estudio, finalidad que se logra más bien en el apartado de la Introducción, sino mostrar la calidad del estudio y la aplicabilidad de sus resultados. Dada la importancia de no perder oportunidades de persuadir a los revisores anónimos de la pertinencia de publicar un manuscrito científico en un contexto tan competitivo como el internacional en inglés, los investigadores españoles en ciencias sociales se podrían beneficiar de los resultados de este estudio. Sería importante que fueran más conscientes de las ideas en las que deberían incidir en los apartados finales para mejorar sus opciones de éxito de publicación en inglés. Con el fin de facilitar dicha tarea de concienciación, la autora sugiere el desarrollo y oferta de recursos pedagógicos sobre cómo redactar los apartados finales de los artículos de investigación empírica en inglés. Una actividad interesante que menciona es el aprendizaje de un poema que ella misma compuso para representar el tipo de ideas que se suele incluir en estos apartados en inglés (Moreno, 2015, octubre). A continuación se muestra un extracto de dicho poema, traducido al español debajo, en el que los versos seguidos del signo (-) indican el tipo de ideas cuya frecuencia se debería reducir, mientras que los versos seguidos del signo (+) indican el tipo de ideas cuya frecuencia se debería aumentar con respecto a la redacción de este apartado en español.
Extracto de ‘The Discussion Section in Essence’ Poem
Versión original en inglés:
Remember this was our plan
In view of what others have done (-)
[…]
Our study has some limitations
But, please, note its many innovations (+)
It makes a great contribution (-)
As it offers the desired solution
We now show a few implications
We can make some recommendations
Our results could well be applied (+)
But some things need to be clarified
Ana I. Moreno (2015, octubre)
En dedicatoria a John Swales
Fragmento del poema ‘La Esencia del Apartado de la Discusión’
Traducción al español:
¿Recuerdas lo que nos planteamos
a la luz de lo ya publicado? (-)
[…]
El estudio tiene limitaciones
Pero aprecia sus innovaciones (+)
Realizamos una gran aportación (-)
Ofreciendo la añorada solución
Extraemos finalmente implicaciones
Proponiendo algunas recomendaciones
Los resultados bien se pueden aplicar (+)
Quedando algún aspecto por clarificar
(Traductora, Moreno, Ana I.)
(Copyright 2020, Ana I. Moreno)
Nota: La autora anima a la traducción de su poema a otras lenguas. El permiso se puede solicitar a través del email: ana.moreno@unileon.es.
Moreno (2015, octubre). “The effect of national/international audience on the rhetorical structure of research article discussion sections”. Paper presented at the PRISEAL Conference, University of Coimbra, Portugal. (Inc. audios y traducción al español). (Copyright 2015 by Ana I. Moreno)
*Moreno, Ana I. (2021). Selling research in RA discussion sections through English and Spanish: An intercultural rhetoric approach. English for Specific Purposes, 63, 1-17. Descarga gratuita disponible hasta 08/05/2021 en https://authors.elsevier.com/a/1cmJU3AFoiVkbr

