Se celebra la segunda edición del curso UIMP en torno al ‘Diálogo multidisciplinar entre ciencia y religión’

María Ángeles Gallego, Jesús Rey. 

Se ha celebrado la segunda edición del encuentro en torno al diálogo entre ciencia y religión (Del templo al laboratorio. Diálogo multidisciplinar entre ciencia y religión), en el marco de los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

Tras la satisfactoria experiencia del año pasado, y con la constancia de que nos habían quedado múltiples cuestiones que explorar, nos hemos aventurado a celebrar una nueva edición que ha tenido atención especial al nuevo escenario social creado por la pandemia de COVID.

Así, con el título Diálogo multidisciplinar entre ciencia y religión: encuentro en tiempos de pandemia, los pasados días 1 a 3 de septiembre se llevó a cabo el curso en formato no presencial, dadas las limitaciones aún vigentes impuestas por la pandemia.

Bajo la premisa inicial de que la interacción entre ciencia y religión es un tema de gran relevancia social pero cuyo tratamiento ha sido casi exclusivamente académico y normalmente planteado desde una visión de conflictividad,  surgió en 2019 este proyecto colaborativo en el seno de la Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), bajo la coordinación de María Ángeles Gallego (ILC-CSIC, AEAC) y Jesús Rey (IFS-CSIC, AEAC), y con el apoyo de la Fundación Common Action Forum (CAF).

A través de diversos encuentros y talleres que han culminado en esta segunda edición del curso, se ha analizado y discutido de manera interdisciplinar y desde diversos ángulos sociales las relaciones entre los ámbitos de la ciencia y de la religión.

La singularidad de estos encuentros se origina en la multiplicidad de enfoques, que queda garantizada con la participación de ponentes de diversos sectores sociales que abarcan desde el mundo de la investigación a la representación política y de las principales comunidades religiosas, de diferentes edades, profesiones y formación. Hemos contado asimismo con la activa participación de un grupo de alumnos cuya aportación ha resultado esencial en el desarrollo de los debates en torno a los diversos temas propuestos.

El formato elegido ha sido similar al año anterior: seis sesiones temáticas en las que se han intercalado conferencias plenarias, comunicaciones y mesas redondas, con especial protagonismo de estas últimas que contaron con una etapa previa de meticulosa preparación coordinada por los respectivos moderadores.

Los temas tratados han abarcado cuestiones como la posición de los tres grandes monoteísmos frente al avance científico, tanto las posturas que lo han promovido desde la propia religión como las que han actuado de freno y censura en el mundo de la medicina, el de las ciencias del lenguaje, la física o la tecnología. Y en claro contraste con las religiones teístas, hemos contado como novedad de este año con la visión desde el Budismo, cuya filosofía y postura frente a cuestiones como la creación del mundo o su valoración del análisis a partir de la experiencia, lo sitúan en una esfera diferenciada dentro de los paradigmas ideológicos de la sociedad occidental.

Cronológicamente, el análisis se ha extendido desde la Edad Media hasta la actualidad y ha incluido una proyección hacia el futuro mediante el análisis de la evolución esperada a través de aspectos como el impacto de la inteligencia artificial en el ser humano y la relevancia y respuesta posible de las religiones ante situaciones como la pandemia, el cambio climático o la discriminación por género y del colectivo LGBTI.

Hemos contado con numerosos testimonios personales, muchos de ellos por parte de los alumnos, de cómo la religión les ha llevado al interés por una ciencia como la Biología, o de cómo la religión fue un factor de opresión en su desarrollo intelectual. Hemos comprobado asimismo que dentro de cada comunidad existen distintas corrientes y aproximaciones al hecho científico. En las tradiciones monoteístas ha surgido de manera frecuente la tensión entre interpretación literal o interpretación contextualizada del texto sagrado como uno de los aspectos clave en la asimilación del avance científico.

Nos siguen quedando múltiples cuestiones abiertas como la aportación (necesaria o no) de principios que parten de las creencias religiosas ante el progreso de la ciencia. Queda también abierta la definición de las mismas nociones de religión y ciencia… Para los participantes en este proyecto, nuestra inquietud como ciudadanos individuales, como miembros de colectivos definidos por una afiliación religiosa o como científicos, continúa su desarrollo a través de nuestro diálogo permanente, de las lecciones magistrales recibidas, de las lecturas propuestas y, ante todo, de nuestro convencimiento de que es una cuestión de especial relevancia en las sociedades actuales, vista desde una perspectiva que engloba tanto aquellas que se definen como mayoritariamente laicas como las marcadas por la práctica religiosa.


Warning: foreach() argument must be of type array|object, false given in /srv/vhost/aeac.science/home/html/wp-content/themes/aeac/single.php on line 109
Colabora
Colaborar con la AEAC es apoyar a la Ciencia, en su sentido más amplio.
Hazte socio
Ser socio de la AEAC es apoyar a la Ciencia.
Newsletter
Suscríbete a nuestro boletín de noticias para tener toda la información de la AEAC en tu email.

MAPA WEB | QUIÉNES SOMOS | ACTIVIDADES | CIENCEANDO | INVOLÚCRATE | OPINIÓN | CONTACTO | VIDEOTECA | PODCAST | LIVE