CÓDIGO DE CONDUCTA

1) La Asociación Española para el Avance de la Ciencia (en adelante AEAC) es una asociación ciudadana.

2) La AEAC es una asociación apolítica. Cada persona, a nivel personal, puede defender lo que quiera, pero esto cambia en el contexto de este proyecto común que denominamos AEAC. Nadie ni nunca debería de utilizarla para expresar sus opiniones políticas o de terceros.

3) La estrategia de la AEAC surge de los nueve puntos expresados como fines en el artículo 3 de sus estatutos (https://aeac.science/estatutos/). Estos nueve puntos dieron lugar a diferentes programas de acción que fueron refrendados y priorizados por una amplísima mayoría de los socios (https://aeac.science/acciones-estrategicas-de-la-aeac/). Esa es, pues, la estrategia aprobada por la asamblea y corresponde a la Junta Directiva desarrollar esos fines. Los vocales son, a su vez, responsables subsidiarios de cada uno de esos programas. Las reuniones periódicas de la Junta Directiva tendrán como eje la situación de los mismos y la búsqueda de sinergias con el resto de los programas. Cualquier modificación a la misma vendrá determinada por su inviabilidad o porque surja una oportunidad coherente con los fines estatutarios.

4) Si se da la oportunidad de incluir nuevas acciones estas han de ser aprobadas por la Junta Directiva, que podrá pedir opinión al Consejo Consultivo. Del mismo modo, las acciones que se propongan desde el Consejo Consultivo deberán de ser aprobadas por la Junta Directiva que determinará la mejor forma de comunicarlo. Igualmente la Junta Directiva podrá aprobar la puesta en marcha de acciones propuestas por cualquiera de los socios atendiendo a criterios de pertinencia y viabilidad que serán comunicadas al Consejo Consultivo

5) La AEAC debe ser financieramente independiente, lo que en contrapartida hace que en sus inicios la dificultad para la captación de socios de pago sea muy elevada, poniendo en riesgo nuestra viabilidad en el corto plazo. Las acciones que hemos puesto en marcha (como pedir a los socios que convenzan a otros, calendario y jornadas) no están dado resultados. No parece que quede otra que seguir dándonos a conocer mediante presentaciones y, tal vez, enfocarnos en desarrollar acciones concretas en el marco de las actividades programadas que pudieran ser susceptibles de patrocinio. En este punto debe quedar claro que de momento, la AEAC no participará activamente en convocatorias competitivas, pero sí participará en actividades en colaboración con terceros, mientras alguno de los colaboradores tenga financiación para realizarla o aporte financiación al grupo. La participación en actividades de la AEAC es voluntaria.

6) Las interacciones de los seguidores en las entradas que se hacen en las diferentes RRSS y el número de veces que son visualizadas en la web deberían ser el principal indicador de la pertinencia de las mismas. Esto debería indicar, sobre todo, los temas sobre los que interesa incidir o los que conviene apartar. En aras de que esta segmentación no nos limite, esto no quita que probemos con todos los temas que nos parezcan oportunos, aunque implique la creación de nuevas secciones.

7) La AEAC es una asociación con vocación de permanencia en el tiempo, por lo que las acciones en colegios, centros de formación, universidades y asociaciones ciudadanas son y serán siempre prioritarias.

8) Nadie debería participar en nombre o representación de la AEAC, en actividades que supongan (o conjuntamente con personas o instituciones que hayan sido condenados por) una vulneración de aspectos éticos: que sean o que fomenten valores homófobos, xenófobos, discriminatorios (por razón de género, edad, nacionalidad, ideas, etc.), machistas, de desigualdad, violencia, etc.