Diario de un Consejero de Ciencia.
Semana 7.

Por Borja Sánchez.

Puedes consultar entradas anteriores de este diario haciendo clic aquí.

Muy buenas, voy a comenzar dándole una vuelta a cómo organizo este diario. En primer lugar voy a tratar de imponerme un límite de palabras, no más de 2000 +/- 100, y por otro lado voy a dividir cada entrada en 5 secciones. Las tres primeras serán Consejería, Redes Sociales y Asturias. La cuarta sección la denominaré, en toda una muestra y alarde de imaginación, Varios, y la quinta Cloenda, que en catalán viene a ser la clausura o el cierre de un acto (por cierto se pronuncia «cluenda»), y que es una palabra que a mí me encanta porque es de esas pocas que, por su sonoridad, ya te evoca lo que significa.

1. Consejería: vamos alcanzando velocidad de crucero. Los nombramientos de Directores Generales (DGs) han llegado mucho antes de lo que estimaba en mis predicciones más optimistas (y mira que soy optimista) y hemos echado a andar el Consejo de Dirección, compuesto por mi gabinete, los DGs y la Secretaría General Técnica (SGT). Ya estamos encima de todas las urgencias de gestión para que todas las convocatorias que estaban aún sin salir, salgan, teniendo en cuenta que todavía estamos agilizando que la SGT tenga gente en sus servicios y no se pelée ella sola con todo. En este sentido estamos trabajando en la renovación de los consejos de dirección de dos órganos de apoyo que dependen jerárquicamente de la Consejería de Ciencia: FICYT y GITPA. También nos hemos incorporado a los consejos de dirección de 3 organismos que dependen de la Consejería de Industria, todos del grupo IDEPA. Tener presencia en IDEPA es muy importante para mi Consejería, ya que una parte sustancial del presupuesto de innovación es transferida a este organismo para la gestión de las convocatorias.

El lunes (día por cierto festivo en Asturias) estuve en Madrid en una reunión organizada por el Ministerio de Ciencia y en el que se otorgaban las nuevas distinciones a Unidades María de Maetzu y Centros Severo Ochoa, que premia el desempeño científico de organismos de investigación de diversa naturaleza jurídica y departamentos universitarios por criterios de excelencia científica. Posteriormente realizamos una reunión de trabajo donde, por un lado representantes autonómicos, y por otro representantes de la alianza SOMMa, discutimos formas de llevar estos programas de excelencia a otras comunidades autónomas.

En la foto, representantes autonómicos con competencias en I+D+i, el Ministro de Ciencia y el Secretario General de Coordinación de Política Científica.

Yo he vuelto con un montón de notas y de momento hasta aquí puedo leer. Por cierto, ¡ese lunes por la tarde volvimos a aporrizar en Asturias! y eso que el pronóstico que el comandante nos daba 40 minutos antes era de “nubes dispersas” y buena visibilidad. El pronóstico tan acertado del comandante me recordó un viejo chiste del Señor Tomás, cuyas cintas de casete “sufrí” anualmente, junto a las que contenían canciones de Vicente Díaz, en los viajes estivales a casa de mis abuelos en Navarra. El chiste en cuestión contaba como un señor llegaba a la sede de la Agencia Estatal de Meteorología (no sé cómo se llamaría por aquel entonces) con unas tablas de madera bajo el brazo:

  • Señor: Buenos días
  • Recepción: Buenos días señor, ¿qué desea?
  • Señor: Venía a ver a las personas responsables del pronóstico meteorológico
  • Recepción: ¿Y eso? ¿Podría darme más detalles?
  • Señor: Pues es que anteayer pronosticaron ustedes marejadilla en el Cantábrico (en ese momento el hombre muestra las tablas que llevaba bajo el brazo)… y mire usted lo que me ha quedado del barco.

El martes, una representación de la Consejería de Ciencia asistimos, junto al Presidente del Principado, al inicio del curso académico de la Universidad de Oviedo. El discurso del Presidente, impecable. Pero antes asistimos a la lectura de la Lección inaugural a cargo del Profesor Leopoldo Tolívar Alas, catedrático de Derecho Administrativo. La lección se titulaba: “Parlamento y Universidad: Los senadores por la Universidad de Oviedo”, y comprendía un excelente trabajo de investigación que el profesor hizo girar en torno a las actas originales de las elecciones a senador por la Universidad de Oviedo. El período de estudio abarcaba los años 1877-1923, casi todo el período de la Restauración Borbónica. Los originales de estas actas, depositados en la biblioteca de la Universidad, se perdieron durante la revolución de Asturias de 1934, así que esta Lección sirve para devolver a su biblioteca parte del legado perdido. Durante su lectura, el Profesor Tolívar Alas nos hizo un repaso de los senadores electos, junto con toda una serie de anécdotas sobre los procesos de elección rescatadas de la prensa de la época.

Durante la inauguración del curso académico de la Universidad de Oviedo, entre el Presidente del Principado y Lalo Azcona, Presidente del Consejo Social de dicha Universidad.

Y entre medias nos dio otra lección que a mí al menos no me pasó desapercibida. Nos contaba el Profesor que la Universidad de Oviedo de finales del siglo XIX no era una extensión de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), fundada por una serie de catedráticos universitarios (como Ginés de los Ríos, hoy nombrado en la prensa regional) que principalmente defendían la libertad de cátedra. La ILE, que nació con una profunda influencia del pensamiento de Karl Krause, también era crítica con una costumbre muy establecida en aquellos tiempos, la de ajustar el contenido académico de sus clases a las líneas religiosas, políticas y morales marcadas por las respectivas autoridades de la época. Pues bien en la Universidad de Oviedo había por supuesto krausistas, pero también había otros dos grandes bloques, el de los conservadores (monárquicos) y el regionalista. Aún con estos 3 marcados grupos, tan diferentes ideológicamente, el claustro de la Universidad de Oviedo acuerda crear la Extensión Universitaria. Todo un ejemplo de superponer el bien común, el bien de las instituciones, el bien en definitiva de nuestra sociedad, al de nosotros mismos. Algunas personas podrían tomar ejemplo.

El miércoles, jueves y viernes hemos estado trabajando en estrategia; hay que acabar de renovar los consejos de dirección de otras entidades, incluida renovar nuestra presencia en COTEC. Como Consejería de Ciencia tenemos que estar presentes en organismos que dependen de otras consejerías, así que ya les contaré los resultados en sucesivas entradas. Y también estamos pensando en renovar el Consejo para la Investigación e Innovación y sobre todo pegarle una vuelta al nombre, que se me parece mucho al del Consejo que ya existe. También hay que darle una vuelta a sus componentes, y a ver si sacamos un grupo de trabajo muy ágil, interdisciplinar, intergeneracional… inter todo. Pero tal vez la novedad de esta semana, tal y como sale reflejado en mi primera entrevista a un medio de comunicación (que se publica hoy en El Comercio), es la intención de crear un Consejo Interdepartamental, muy necesario, porque la ciencia no es sólo cosa de una consejería, es cosa de todas. Y hay muchísimo por hacer. El primer objetivo de este Consejo Interdepartamental será dar cobertura a la Semana de la Ciencia y Tecnología que se desarrollará el próximo mes de noviembre. Pretendemos dar así apoyo a todas las actividades que se van a organizar desde los distintos centros, organismos etc dependientes de muchas consejerías, no sólo de la mía. Tómenselo como un proyecto piloto, si sale bien… habrá más.

2. Redes Sociales. Esta semana me quedo con este artículo compartido en Facebook por el colectivo “Por la continuidad del Ministerio de Ciencia” (@ministeriodeciencia.gobierno) en el que se hacen eco de los errores introducidos por Excel (y probablemente otras hojas de cálculo) en el análisis de datos genómicos. Yo me he ido a probar abriendo uno de mis archivos, en este caso de RNASeq de células dendríticas, y efectivamente un montón de genes son interpretados por Excel como fechas:

Nombres de genes interpretados erróneamente por Excel como fechas

Así genes como Sep15, Sept2 o Ago2 se pueden escapar del análisis si los filtramos por un descuido. Esto no pasa si en vez de cargar los datos en Excel, utilizamos R, tal y como muestro en la siguiente imagen usando el mismo archivo y la interfaz RStudio.

Conclusión: usen R, que no es tan difícil como parece.

3. Asturias: Esta semana han pasado muchas cosas en el ecosistema científico asturiano. En primer lugar se ha publicado el Top 5000 de los investigadores españoles elaborado por el CSIC,  y aquí en Asturias nos hemos hecho eco de la noticia, aunque he de decir que sólo de los investigadores de la Universidad (yo mismo aparezco en el puesto 2026). Una muy buena noticia el tener investigadores e investigadoras en esa lista, pero tomemos esta noticia con cautela por varias razones, pero principalmente dos. En primer lugar este ranking se basa en los datos de Google Académico, y salta a la vista que algunas de nuestras eminencias científicas nacionales no están en esta red. No sé si lo sabían pero a los científicos nos bombardean con información de un montón de redes sociales del gremio, y claro nos es imposible estar en todas. Pero de todas ellas Google Académico es la única que el ciudadano de a pié puede consultar gratuitamente, así que me parece bastante importante estar ahí. En segundo lugar, tanto las citas como el índice h no es algo que podamos extrapolar sin más entre disciplinas científicas, y alguien puede verse tentado a sacar conclusiones erróneas de esta lista.

Otra noticia de la semana es que ya se ha anunciado la ampliación del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología que se llevará a cabo en el municipio de San Martín del Rey Aurelio, en plena cuenca minera, en un claro ejemplo de colaboración entre administraciones por dotar de contenido científico-tecnológico (y por tanto de futuro) a una de las zonas más afectadas por la reconversión minera.

Los medios también se hacen eco de una campaña de micromecenazgo a través de la plataforma PRECIPITA. Este es un proyecto de Ciencia Colectiva financiado por FECYT y por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en el que puede participarse con microdonaciones (o macrodonaciones claro), en alguno de los proyectos presentados en la plataforma. Es decir, es la propia ciudadanía quien financia esa investigación. He de confesarles que yo mismo iba a proponer un proyecto piloto justo en PRECIPITA antes de conocer que el Presidente del Principado contaba conmigo para su Gobierno; lo dejaremos para dentro de 4 años. Seguramente hablaremos mucho más de esta plataforma la semana que viene, porque esta semana la presentamos en Asturias. En la noticia que les decía, el grupo de investigación que lidera la Dra. María Teresa Fernández-Argüelles, propone un método para la detección rápida de infecciones en bebés nacidos a término. Estas infecciones son transmitidas por la madre durante el parto, y en algunos casos pueden desembocar en una septicemia, es decir presencia masiva de microorganismos en el torrente sanguíneo (alguna vez he oído a gente referirse a esto como “infección en la sangre”). Aquí les dejo el enlace al proyecto.

Y por último, también es noticia el premio ganado por Alba e Íñigo, alumnos de la Escuela de Ingeniería de Minas, y que se han llevado el EDP Renovables University Challenge” con un proyecto de secado de lodos de depuradora, entre más de cien propuestas internacionales. Cuando digo que en Asturias no falta talento… es que no falta ni en un solo rincón de todas las áreas de conocimiento, así que, ¡enhorabuena!.

4. Varios: No sé si conocen la newsletter de Kiko Llaneras. En estos tiempos donde la incertidumbre reina sobre la formación o no de un ejecutivo a nivel nacional, está muy bien tener el tipo de análisis que facilita Kiko. Y les explicó por qué. Yo comencé a seguirle a partir de este artículo en el que lanzaba una predicción de escaños para las elecciones generales del 28A. Me sorprendió mucho ver que los datos estaban dados como intervalos de confianza al 90%, y siguiendo con su lectura me pareció que estaba muy bien hecho. Como lo de estar muy bien hecho suena más a punto de cocción de un filete que a una opinión científica, seguí indagando en el artículo y descubrí que explicaba muy claramente su metodología al final. Además del procedimiento, el autor explicaba claramente de qué base de datos estaban alimentándose sus predicciones y ahí descubrí que lo que realmente hace Kiko es una meta-encuesta a partir de todos los datos disponibles de las diferentes empresas y organismos encuestadores. Por si eso fuera poco no se limitaba a simplemente ponderar los datos, sino que incluía la incertidumbre, incorporando por ejemplo un paso de calibración de errores tal y como se describe en este artículo de Nature.

5. Cloenda: Para finalizar, se va aproximando el otoño y ya caen las primeras manzanas de los árboles, así que este fin de semana hemos aprovechado para hacer un poco de sidra dulce. Estas manzanas no sirven para hacer sidra natural de buena calidad, así que una de dos, o dejas que se pudran en el suelo, o haces un poco de sidra dulce. También puedes hacer mermelada, pero el proceso es bastante más aburrido, ¡con lo divertido que es picar la manzana y prensarla en el llagar!. Pues yo con mi carretillo y él con su minicarretillo nos pusimos a apañar (recoger) manzanas con la ayuda de mami.

Cuando estoy en estas tareas siempre recuerdo que, hace unos 10000 años, nuestros antepasados descubrieron muy probablemente por azar que ciertos alimentos como la leche, o el mosto, se “pudrían” de una forma particular que generaba otro alimento o una bebida: había nacido la biotecnología alimentaria.

¡Hasta la semana que viene!

Colabora
Colaborar con la AEAC es apoyar a la Ciencia, en su sentido más amplio.
Hazte socio
Ser socio de la AEAC es apoyar a la Ciencia.
Newsletter
Suscríbete a nuestro boletín de noticias para tener toda la información de la AEAC en tu email.

MAPA WEB | QUIÉNES SOMOS | ACTIVIDADES | CIENCEANDO | INVOLÚCRATE | OPINIÓN | CONTACTO | VIDEOTECA | PODCAST | LIVE