UN AÑO DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA – AEAC

Por César Ullastres

Antecedentes

Mi incorporación en 2016 como asesor en temas de innovación de la Directora General de Economía de la Comunidad de Madrid me acercó, otra vez, a Emilio Muñoz que tenía su despacho en el Centro de Ciencias Humanas del CSIC cercano a mi oficina.

Emilio, de nuevo, me volvió a liar como en la época de Genoma España de donde salí en el 2004 para arreglar el entuerto que había en ASEBIO. Primero, recabando mi participación en un extraño grupo de notables del PSOE para escribir la parte de ciencia del programa con el que Pedro Sánchez recuperó la Secretaría General. Luego invitándome a escribir un artículo para el número 249/250 de la Revista Sistema sobre EIBT´s dedicado a Ciencia en Sociedad. Por último y definitivamente, para ayudarle en el montaje de la AEAC.

Hubo tres cosas que me motivaron a hacerlo. El cariño a Emilio que sigue con un entusiasmo juvenil y no está para los trotes que supone montar una asociación como esta me decidió ayudarle. En segundo lugar, me convenció una frase que me dijo “haciendo esto, será la única manera de que puedas contar a tu nieto lo que has hecho y que se entere” y, por otra parte, un artículo que escribió: “Ciencia en Sociedad: Cajalicemos España”. En efecto, la admiración a lo que hizo y cómo lo hizo Ramón y Cajal es lo que nos concitó a todos los promotores para poner en marcha un proyecto como este.

La situación de la ciencia en España hace un año estaba mal y ahora tampoco parece que haya cambiado mucho. Los presupuestos asignados a I+D han bajado el 64% en los últimos 10 años y su nivel de ejecución es sencillamente ridículo. Los retos en los que estamos inmersos: medioambiente, energía, clima, noticias falsas, pseudoterapias, vacunas, convergencia de las tecnologías digitales, etc., en nuestra opinión, exigen que el criterio científico expresado con tranquilidad pero con toda rotundidad prevalezca sobre otros al uso, como el PIB y contribuir así a detener las tendencias que nos llevan a situaciones de muy difícil retorno.

En un contexto así había que hacer algo desde la ciencia y nos pareció que teníamos que movilizarnos y movilizar a toda la sociedad en el marco de cuatro ejes: I) Recuperar la obligación de los poderes públicos de promover la ciencia y la investigación científica en beneficio del interés general, tal y como recoge el artículo 44.2 de la Constitución Española; II)  Desarrollar actividades para acercar ciencia y sociedad; III) Promover un pacto social por la ciencia y IV) Recuperar el concepto de la ciencia como derecho, recogido en el artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948).

Nuestra misión es favorecer que la ciencia tenga en cuenta a la sociedad y que la sociedad se apoye en la ciencia como motor de desarrollo económico y sostenibilidad del estado del bienestar  y para ello vamos a emular a la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, una organización con 171 años de historia que son los editores de la revista Science.

¿Quiénes somos?

La gestación de todo esto fue precedida de una discusión alrededor de un grupo que se denominó CURIE (Científicos Unidos para la Reforma de la Investigación en España) de nueve meses en la que participamos unas 30 personas, todos científicos menos yo, en la que el lamento y el reparto de culpas a diestro y siniestro fue la tónica general. De vez en cuando, en los interminables mails, alguna luz. La ciencia no crece o se desarrolla en respuesta a impulsos internos de la propia ciencia o de la comunidad científica. No es un círculo autónomo de la actividad humana. Más bien la ciencia necesita entenderse como una actividad que también responde a fuerzas económicas y sociales. En ese terreno empezó a vislumbrarse todo.

El acta fundacional y los estatutos de la AEAC que redactaron el 21 de Febrero de 2018 Carmen Andrade y Amaya Moro y que, con ellas, la firmaron: Federico Mayor Zaragoza, Miguel Ángel Quintanilla, Jesús Ávila, Emilio Muñoz, Borja Sánchez, Santiago López García y María del Rosario Sánchez Morales que en junta fundacional nombraron Presidente a Federico Mayor y Secretario General a Borja Sánchez. La asociación se presentó por primera vez el 28 de Marzo de 2018 en Salamanca (https://www.youtube.com/watch?v=kTb9__szt5I). Poco antes, me nombraron de todo: promotor, vicetesorero y portavoz ; me encargaron del papeleo y la organización, algo que tenían empantanado, y a lo que, como he podido comprobar, los científicos tienen verdadera fobia y se les da rematadamente mal. Finalmente la AEAC fue inscrita en el registro nacional de asociaciones del Ministerio del Interior el 30 de Mayo de 2018.

Hacer la web, elaborar los primeros contenidos, organizar un grupo de voluntarios que se responsabilizaran de temas concretos y, en la medida de lo posible, dentro de un marco que todos podíamos compartir: comunicación, redes sociales, diseño gráfico, administración, fueron los previos. A partir de ahí, lo primero fue ampliar la lista de socios fundacionales tirando todos de contactos y amigos, conformando un grupo que es una mezcla muy interesante de experiencia, juventud, ciencia y empresa (pocas, a mi gusto). Luego, hacer operativos los fines fundacionales que figuran en sus estatutos (https://aeac.science/estatutos/). Por último, poner en marcha un proceso de planeación estratégica (https://aeac.science/acciones-estrategicas-de-la-aeac/) en el que participaron todos los que abonaron la cuota.

No fue mal. De los 156 fundacionales de pleno derecho contestaron 112 priorizando las acciones que deberíamos emprender hasta finales de 2020. La puesta de largo se realizó en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza el 26 de Noviembre de 2018 (https://www.youtube.com/watch?v=vyIjOiINaz4&list=PLEMStod1a4Rb7N4m_as6vEGdd4xWKkeev&index=7)

¿Qué tenemos que hacer?

La captación de socios es prioritaria. El hecho de ser independientes y conseguir financiación, sobre todo, mediante las cuotas de sus asociados (45€; aunque los menores de 22 años y personas desempleadas pueden hacerse socias gratuitamente) lo hace todo cuesta arriba, si a esto le añadimos la escasa cultura que tenemos de colaboración y participación civil en nuestro país se convierte en un reto apasionante y raro para la mayoría de los que estamos aquí.

Utilizar los medios de comunicación digital para crear comunidad, elaborar  y diseminar información rigurosa que luche contra las noticias falsas que proliferan en el mundo de la ciencia, las prácticas pseudocientíficas y la desinformación, que emita informes de situación rigurosos sobre los retos que nos incumben a todos y que facilite la relación entre los socios.

Acercar la ciencia a la sociedad y la sociedad a la ciencia en todos sus niveles es otra de nuestras líneas de acción prioritarias. Para ello pondremos en marcha todo tipo de acciones encaminadas a incrementar la cultura científica de la sociedad: talleres formativos dirigidos a colectivos clave como asociaciones vecinales, profesores de primaria y secundaria, facilitar estancias a niños de zonas o familias desfavorecidas en laboratorios de investigación, como participantes activos en actividades de laboratorio, promover la ciencia ciudadana, crear espacios de reflexión sobre temas específicos en los que permitan recorrer su complejidad desde muchas miradas.

Establecer espacios de cocreación y codiseño que sean nodos de activación estratégica que desestanquen y eliminen las fronteras de acceso al conocimiento, creando nuevas formas de relación y transferencia.

¿Qué hemos hecho hasta ahora?

Ya somos 227 socios y nuestra página web recibe la visita de 11.300 personas al mes.

Somos muy activos en Redes Sociales y, aunque todavía no hemos conseguido ningún “trending topic”,  ya tenemos 1.872 seguidores en LinkedIn, 1.302 en Facebook, 1.854 en Twitter, 661 en Instagram y 60 suscriptores en Youtube.

Tenemos muy avanzado un acuerdo de colaboración con el blog DCiencia.es, que cuenta con 1.176.928 visitas en el 2018 de las que el 20% son de España y conseguir que esto sea el germen de nuestra revista de ciencia en castellano para lo que, nuestro trabajo, será la organización del grupo de editores, revisores y autores.

Vamos a hacer ya la prueba piloto del proyecto Ci-L (científicos en prácticas) y ya contamos con la participación del Hospital 12 de Octubre, el CNIO y el CSIC para que niños de zonas o familias desfavorecidas puedan realizar pequeñas estancias en sus laboratorios y aprendan a hacer ciencia alrededor de proyectos específicamente diseñados para ellos.

El proyecto CiviLab (comunidad de ciencia ciudadana) ha empezado a andar. Mediante un acuerdo con Ibercivis y la Federación Regional de Asociaciones vecinales de Madrid se trata de charlas en las que se pretende promover la participación activa de los ciudadanos convirtiéndoles de consumidores a productores y promotores de la ciencia.

“Las ganas con las canas” con TeamLabs, el CSIC y el ISCIII es un proyecto que pretende juntar Organismos Públicos de Investigación (OPIS), donde sobran los conocimientos, con una cantera de gente entrenada para emprender que proporciona TeamLabs para trabajar colaborativamente, entendiendo los proyectos que surjan como una sucesión de prototipos, elaborar un plan de negocio y aprender a fracasar cada vez mejor. Es decir, hacer innovación.

El proyecto  “Futuro del Trabajo” es un foro de debate y reflexión entre los actores más afectados por la nueva reconfiguración del mercado laboral. Participan muchas miradas: investigadores, tecnólogos, artistas, activistas, comunicadores, autónomos; un laboratorio que pretende  ampliar la frontera que a muchos les parece insalvable generando ideas para asegurar el trabajo y la vida digna de los participantes de creación de valor económico en la sociedad.

Lanzamos el 11 de Febrero el Calendario de Mujeres Científicas, un éxito de crítica y público, que regalamos a todas y cada una de las que lo protagonizan. Pensamos que con eso íbamos a ampliar el número de socios, no fue así.

Además hemos realizado tres presentaciones en Salamanca, Madrid y Barcelona a las que han asistido una media de 70 personas y, sobre todo, hemos lanzado un Acuerdo de las Comunidades Académica, Científica, Artística, Literaria, Intelectual para liderar la movilización ciudadana que los puedes ver aquí (https://aeac.science/pacto2019/) y adherirte si lo consideras conveniente.

Esto ha dado de sí un año de AEAC.

Colabora
Colaborar con la AEAC es apoyar a la Ciencia, en su sentido más amplio.
Hazte socio
Ser socio de la AEAC es apoyar a la Ciencia.
Newsletter
Suscríbete a nuestro boletín de noticias para tener toda la información de la AEAC en tu email.

MAPA WEB | QUIÉNES SOMOS | ACTIVIDADES | CIENCEANDO | INVOLÚCRATE | OPINIÓN | CONTACTO | VIDEOTECA | PODCAST | LIVE